Descubrimiento: estas aves emiten luz fluorescente 🦜

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Royal Society Open Science
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los pájaros del paraíso, o aves del paraíso, ya famosos por sus espectaculares cortejos nupciales, revelan una nueva faceta sorprendente: su capacidad para emitir luz fluorescente. Un estudio reciente muestra que esta biofluorescencia podría desempeñar un papel clave en su comunicación y selección sexual.

Investigadores del Museo Americano de Historia Natural y de la Universidad de Nebraska-Lincoln descubrieron que 37 de las 45 especies de aves del paraíso estudiadas presentan biofluorescencia. Este fenómeno, observado gracias a técnicas de fotografía especializadas, se manifiesta principalmente en los machos, especialmente en las zonas utilizadas durante los cortejos nupciales. Las hembras, por su parte, muestran una fluorescencia más discreta, limitada a ciertas partes de su plumaje.


Ejemplos de ocho especies macho de aves del paraíso fotografiadas bajo luz blanca (arriba) y mostrando sus regiones biofluorescentes (abajo):
A) Astrapia mayeri (AMNH 705537)
B) Cicinnurus regius (AMNH 303137)
C) Diphyllodes magnificus (AMNH 303088)
D) Paradisaea rubra (AMNH 300993)
E) Paradigalla carunculata (AMNH 678344)
F) Paradisornis rudolphi (AMNH 679027)
G) Parotia lawesii (AMNH 330458)
H) Seleucidis melanoleucus (AMNH 677789)


La biofluorescencia, una herramienta de seducción


La biofluorescencia, fenómeno por el cual un organismo absorbe y reemite la luz en otro color, es particularmente notable en los machos de las aves del paraíso. Las zonas fluorescentes, como el interior del pico, las patas y las plumas de la cabeza, suelen destacarse durante los cortejos nupciales. Estas señales luminosas, invisibles para el ojo humano sin equipo especializado, podrían aumentar el atractivo de los machos al incrementar el contraste con su entorno.

Los investigadores sugieren que esta fluorescencia es percibida por las propias aves, cuya visión está adaptada a estas longitudes de onda. En los bosques tropicales donde viven, la luz filtrada por el dosel podría amplificar estas señales, haciendo que los cortejos sean aún más impresionantes. Los patrones fluorescentes, a menudo rodeados de plumas oscuras, crean un efecto visual que podría cautivar a las hembras.

Esta biofluorescencia también podría desempeñar un papel en el establecimiento de jerarquías entre los machos. Los individuos con los patrones más brillantes o complejos podrían ser percibidos como más dominantes o en mejor estado de salud. Así, la fluorescencia no sería solo una herramienta de seducción, sino también un marcador de estatus social en estas especies.

Una función aún misteriosa en las hembras


En las hembras de las aves del paraíso, la biofluorescencia es menos extensa y se concentra principalmente en el pecho y el vientre. A diferencia de los machos, que utilizan su fluorescencia para cortejos espectaculares, las hembras podrían explotar este fenómeno con fines diferentes. Los investigadores plantean la hipótesis de que esta fluorescencia discreta podría servir como camuflaje, ayudando a difuminar los contornos de su silueta en el entorno forestal.

Otra posibilidad sugiere que los patrones fluorescentes de las hembras podrían desempeñar un papel en la comunicación visual. Por ejemplo, los anillos fluorescentes alrededor de sus ojos podrían indicar a los machos que los están observando durante sus cortejos. Este tipo de señal discreta permitiría a las hembras mantenerse visibles sin atraer la atención de los depredadores, al mismo tiempo que participan activamente en las interacciones sociales.

Finalmente, la fluorescencia en las hembras también podría ser un vestigio evolutivo, menos pronunciado que en los machos debido a presiones selectivas diferentes. Mientras que los machos han desarrollado rasgos exagerados para seducir, las hembras, más discretas, podrían utilizar su fluorescencia de manera más sutil, ya sea para el camuflaje o para señales sociales. Esta dualidad sigue siendo un tema para futuras investigaciones.

Para profundizar: ¿Qué es la biofluorescencia?


La biofluorescencia es un fenómeno natural en el que un organismo absorbe luz a una determinada longitud de onda, a menudo en el ultravioleta (UV) o el azul, y la reemite a una longitud de onda más larga, generalmente en el verde, el amarillo o el naranja. A diferencia de la bioluminiscencia, que produce luz mediante reacciones químicas internas (como en las luciérnagas), la biofluorescencia requiere una fuente de luz externa para "encenderse". Este proceso es posible gracias a moléculas llamadas fluoróforos, presentes en los tejidos o pigmentos del organismo.

En los animales, la biofluorescencia se utiliza a menudo para la comunicación, el camuflaje o incluso la caza. Por ejemplo, algunos peces de los arrecifes de coral emiten patrones fluorescentes para reconocerse entre especies o fundirse con su entorno. En las aves del paraíso, la fluorescencia parece desempeñar un papel en los cortejos nupciales, reforzando las señales visuales de estas especies. Este fenómeno es particularmente eficaz en entornos donde la luz está filtrada, como bajo el dosel de los bosques tropicales.

Finalmente, la biofluorescencia es un tema de estudio reciente y en plena expansión. Aunque inicialmente se asociaba con especies marinas, como medusas o corales, ahora se observa en mamíferos, reptiles, anfibios y, por supuesto, aves. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre cómo los animales perciben e interactúan con su entorno, revelando estrategias evolutivas insospechadas.
Página generada en 0.135 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa