Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Descubrimiento: estos medicamentos contra el cáncer de mama son efectivos contra el cáncer de próstata
Publicado por Redbran, Fuente: Universidad Laval Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer de mama podrían mejorar los cuidados proporcionados a hombres con cáncer de próstata, sugiere un estudio publicado en The Journal of Clinical Investigation por un equipo de investigación de la Universidad Laval.
Estos medicamentos, que se dirigen a los receptores de estrógenos, podrían ralentizar la progresión de los tumores en aproximadamente el 50% de los hombres con cáncer de próstata.
La mitad de los tumores de próstata tiene receptores de estrógenos. Su unión con los estrógenos producidos por los testículos favorece la progresión de las células cancerosas. Por esta razón, los investigadores creen que los medicamentos antiestrogénicos utilizados para tratar el cáncer de mama podrían considerarse para tratar a hombres con cáncer de próstata. — Nephron
"Los estrógenos son hormonas que típicamente asociamos con las mujeres, pero los hombres también las producen, aunque en cantidades menores. Provienen principalmente de los testículos y, de manera indirecta, de las glándulas suprarrenales que producen precursores de estrógenos", precisa el responsable del estudio, Étienne Audet-Walsh, profesor de la Facultad de Medicina, investigador en el Centro de Investigación del CHU de Quebec - Universidad Laval y titular de la Cátedra de Investigación de Canadá en Vulnerabilidades Metabólicas de Cánceres Hormonales Sensibles.
En cerca del 95% de los hombres con cáncer de próstata, los tumores proliferan en respuesta a los andrógenos, las hormonas sexuales denominadas masculinas. Es por esta razón que los tratamientos que se dirigen a estas hormonas forman parte de las intervenciones comúnmente utilizadas para tratar este cáncer. "Estos tratamientos funcionan por un tiempo, pero su eficacia desaparece con el tiempo. Queríamos saber si los estrógenos y sus receptores podían estar involucrados", explica el profesor Audet-Walsh.
En un primer momento, los investigadores recurrieron a biobancos de tumores de próstata conservados por clínicos-investigadores en urología-oncología de la Universidad Laval. "Estudiamos 280 tumores y encontramos que la mitad de ellos tenía receptores de estrógenos. Al cruzar estos resultados con el historial médico de los pacientes, determinamos que la abundancia de estos receptores estaba relacionada con el riesgo de recurrencia del cáncer, su progresión, la formación de metástasis y la supervivencia de los pacientes. Observamos la misma relación al estudiar tumores provenientes de varios otros biobancos", subraya el profesor Audet-Walsh.
Las experiencias subsiguientes realizadas en cultivos celulares y en animales condujeron a resultados que apuntan todos en la misma dirección. Cuando los estrógenos se unen a los receptores de estrógenos, estimulan mecanismos celulares relacionados con el metabolismo y el crecimiento de las células cancerosas de la próstata. En cambio, los antiestrogénicos - medicamentos que bloquean los receptores de estrógenos - reducen la proliferación y el crecimiento de los tumores de próstata.
"Nuestra investigación podría tener importantes repercusiones clínicas", estima el investigador, "porque sugiere que los medicamentos antiestrogénicos actualmente utilizados para tratar el cáncer de mama podrían también ralentizar la progresión del cáncer de próstata en hombres cuyas tumores tienen receptores de estrógenos. Ahora deseamos realizar un estudio clínico para validar esta hipótesis".
El número de nuevos casos de cáncer de próstata diagnosticados cada año alcanza aproximadamente 7000 en Quebec y 1,4 millones en el mundo. "Si la mitad de estos hombres respondieran a los tratamientos antiestrogénicos y resultara en una mejora de su calidad de vida y una mayor supervivencia, sería un avance significativo en el tratamiento de los pacientes con cáncer de próstata", concluye el profesor Audet-Walsh.
La primera autora del artículo publicado en The Journal of Clinical Investigation es la estudiante-investigadora Camille Lafront. Este estudio forma parte de los trabajos de doctorado que realiza en la Facultad de Medicina de la Universidad Laval.