Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Descubrimiento: los cantos de las ballenas siguen la estructura de los lenguajes humanos 🐋
Publicado por Adrien, Fuente:Science Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los lenguajes humanos siguen una ley sorprendente: la palabra más frecuente se usa el doble que la segunda, el triple que la tercera, y así sucesivamente. Esta regularidad, llamada ley de Zipf, acaba de ser descubierta en un ámbito inesperado: los cantos de las ballenas jorobadas.
Imagen de ilustración Pixabay
Un equipo internacional, liderado por investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Universidad de St Andrews y la Universidad de Edimburgo, analizó ocho años de grabaciones de cantos de ballenas jorobadas en Nueva Caledonia. Su estudio, publicado en Science, revela que estos cantos presentan la misma distribución de frecuencia que la observada en los lenguajes humanos.
Los científicos aplicaron técnicas inspiradas en el aprendizaje del lenguaje en bebés humanos para descifrar los cantos de las ballenas. Estos mamíferos marinos, como los humanos, aprenden su sistema de comunicación de manera cultural, imitando a sus congéneres.
Este descubrimiento plantea una pregunta: ¿por qué dos especies tan distantes evolutivamente comparten estructuras de comunicación similares? Los investigadores sugieren que el aprendizaje cultural es el origen de estas similitudes. Los sistemas de comunicación que son difíciles de aprender no sobreviven a la transmisión intergeneracional.
Las propiedades estadísticas de los cantos de ballenas, similares a las de los lenguajes humanos, facilitan el aprendizaje. Esta coherencia estadística, combinada con una distribución de Zipf, parece ser una característica universal de los sistemas de comunicación transmitidos culturalmente.
¿Significa esto que algún día podremos comunicarnos con las ballenas? Lamentablemente, no. Este estudio no permite comprender el significado de los cantos de ballenas. Como en la música instrumental, las estructuras pueden aprenderse y repetirse sin transmitir necesariamente un mensaje específico.
Los investigadores predicen que esta distribución de Zipf debería encontrarse en otros sistemas de comunicación transmitidos culturalmente, como el canto de los pájaros. Estos trabajos abren nuevas perspectivas sobre la evolución cultural y la comunicación animal.
¿Qué es la ley de Zipf?
La ley de Zipf es una observación empírica según la cual, en un corpus de texto, la frecuencia de una palabra es inversamente proporcional a su rango en la lista de palabras más frecuentes. Es decir, la palabra más frecuente aparece el doble que la segunda, el triple que la tercera, etc.
Esta ley se aplica a una gran variedad de fenómenos, desde la frecuencia de palabras en lenguajes naturales hasta la popularidad de sitios web. Refleja una tendencia natural hacia la eficiencia en la comunicación y la organización de la información.
El descubrimiento de esta ley en los cantos de ballenas sugiere que los principios subyacentes a la comunicación eficaz podrían ser universales, trascendiendo las barreras entre especies y los modos de comunicación.
¿Cómo aprenden las ballenas sus cantos?
Las ballenas jorobadas aprenden sus cantos de manera cultural, imitando los sonidos producidos por sus congéneres. Este proceso de aprendizaje es similar al observado en humanos, donde los bebés aprenden a hablar escuchando e imitando a los adultos.
Los cantos de las ballenas son complejos y varían según las poblaciones, indicando una transmisión cultural de estos comportamientos. Las ballenas pueden modificar sus cantos con el tiempo, introduciendo nuevas secuencias mientras conservan ciertas estructuras básicas.
Esta capacidad de aprendizaje e innovación en la comunicación sugiere un alto nivel de sofisticación cognitiva en las ballenas, comparable al de los humanos en algunos aspectos de la comunicación y la cultura.