Descubrimiento de la nube molecular oscura más cercana al Sol 🌟

Publicado por Adrien,
Fuente: CEA IRFU
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Mientras exploramos los confines del universo a unos diez mil millones de años luz de la Tierra, el vecindario solar aún guarda sorpresas.

Un equipo internacional, que incluye investigadores del Departamento de Astrofísica (DAp), ha encontrado en datos de archivo una nube de hidrógeno molecular oscuro, situada a 300 años luz del Sol, en el borde de la Burbuja Local. Es la primera nube molecular descubierta por fluorescencia H2 y un excelente ejemplo para estudiar la interacción de una nube con una superburbuja.


Renderizado 3D de las nubes de polvo en el vecindario solar (la densidad del polvo aumenta del azul al rojo), visto desde arriba del plano galáctico y mostrando la forma de la cavidad de la Burbuja Local (en amarillo transparente), la ubicación de la nube Eos (en el círculo) y la posición de algunas nubes moleculares conocidas.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Astronomy.

El espacio entre las estrellas está lleno de gas y polvo. Este medio es agitado por corrientes, sacudido por ondas de choque de explosiones estelares, irradiado por los rayos ultravioleta (UV) de las estrellas y esculpido por la gravedad. Se mueve constantemente, y el gas fluye entre vastas burbujas tenues y calientes causadas por la actividad estelar y nubes más compactas, frías y densas donde nacen nuevas estrellas.

El gas de estas nubes densas está compuesto principalmente de moléculas, pero las más abundantes, H2, emiten tan poca radiación en estos entornos fríos que debemos usar la emisión de radio de las moléculas CO, mucho más raras, para mapear las nubes moleculares. Sin embargo, se sabe que grandes cantidades de gas molecular escapan a las observaciones de CO.

No obstante, en presencia de rayos UV, las moléculas H2 pueden excitarse y volverse luminosas por fluorescencia, similar a las piedras o animales que muestran colores magníficos bajo luz negra (UV).

El equipo utilizó mapas de fluorescencia H2 obtenidos entre 2003 y 2005 por el instrumento FIMS/SPEAR a bordo del satélite coreano STSAT-1. Combinados con mapas de emisión CO, emisión de radio de átomos de hidrógeno, emisión infrarroja del polvo y absorción de rayos X por el gas, los autores encontraron una nube molecular hasta ahora desconocida, con una masa de 3400 veces la del Sol, cercana a nosotros pero aún no catalogada por falta de emisión luminosa fuera de este tenue brillo fluorescente.


Posición de Eos en el mapa de emisión de fluorescencia del hidrógeno molecular en ultravioleta lejano en todo el cielo.

Esta nube, bautizada Eos en honor a la diosa del amanecer, es la primera nube molecular descubierta gracias a la fluorescencia H2. Contiene un grumo visible en CO, pero este solo revela una mínima parte emergente (menos del 1%) del iceberg.

La nube se extiende entre 300 y 400 años luz del Sol. Es muy probable que esté asociada al borde de la Burbuja Local (una versión animada está disponible, y un mapa interactivo 3D es accesible con Google Chrome o Firefox).

Esta última es una gran cavidad de gas ardiente (un millón de grados), inflada por múltiples explosiones estelares hasta alcanzar un tamaño de 2000 a 3000 años luz. El Sol la atraviesa desde hace 5 a 7 millones de años. En su expansión, la Burbuja ha barrido y comprimido una capa de gas denso en su periferia, de la cual probablemente forma parte la nube Eos.

Las mediciones indican que los días de Eos están contados, ya que los rayos UV que le permiten brillar por fluorescencia también disocian las moléculas H2, que serán destruidas en unos 5 o 6 millones de años. Hasta entonces, Eos proporciona un laboratorio cercano para estudiar cómo evoluciona una nube en contacto con gas ardiente y los rayos UV y X de una superburbuja, algo que ocurre frecuentemente en el ciclo del gas interestelar en las galaxias.
Página generada en 0.090 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa