🦅 Descubrimiento de una especie muy antigua de pterosaurio, tan pequeña que cabría en tu hombro

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En las tierras baldías de Arizona, un equipo del Smithsonian ha identificado al Eotephradactylus mcintireae, una especie de pterosaurio hasta ahora desconocida y la más antigua jamás descubierta en América del Norte. Este fósil excepcional, de 209 millones de años de antigüedad, fue encontrado entre cientos de otros en un yacimiento que preserva un ecosistema completo del final del Triásico.

Este importante descubrimiento, publicado en PNAS, revela una biodiversidad insospechada justo antes de la extinción masiva de ese período. El nuevo pterosaurio, del tamaño de una gaviota, coexistió tanto con especies arcaicas condenadas a desaparecer como con grupos que dominarían la siguiente era, como las tortugas primitivas.


Reconstrucción artística del paisaje fosilizado, las plantas y los animales encontrados preservados en un yacimiento de huesos aislado del Parque Nacional de Petrified Forest en Arizona.
Ilustración de Brian Engh.


Un pterosaurio entre gigantes


El pterosaurio, nombrado Eotephradactylus mcintireae, tenía el tamaño de una gaviota. Sus dientes desgastados indican una dieta basada en peces, abundantes en los ríos de la época. Este pequeño reptil volador compartía su hábitat con anfibios gigantes y reptiles acorazados, hoy desaparecidos.

El descubrimiento de su mandíbula, fortuito, se debe a una voluntaria del museo Smithsonian. Los sedimentos ricos en cenizas volcánicas permitieron una datación precisa del sitio. Estas condiciones excepcionales también preservaron fósiles frágiles, como los de tortugas primitivas.

Un ecosistema en peligro


El yacimiento fosilífero documenta una comunidad animal diversa, que incluye 16 grupos de vertebrados. Entre ellos, depredadores similares a cocodrilos y peces con escamas blindadas. Estas especies desaparecieron durante la extinción del Triásico, hace 201 millones de años.

Los investigadores destacan la importancia de este sitio para entender la dinámica de los ecosistemas antes de una crisis mayor. Las nuevas especies identificadas, como este pterosaurio, muestran una adaptación temprana a nichos ecológicos que se desarrollarían más tarde.