El análisis de estos fósiles da una nueva esperanza para la identificación de vida en Marte 👽

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Frontiers in Astronomy and Space Sciences
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Investigadores han identificado rastros de vida fósil en depósitos de yeso terrestres, abriendo una nueva vía para la búsqueda de biofirmas en Marte. Este descubrimiento, realizado gracias a un instrumento de vanguardia, podría impactar las futuras misiones de exploración del Planeta Rojo.


Imagen de ilustración Pixabay

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Berna, utilizó un espectrómetro de masas miniaturizado para detectar microorganismos fosilizados en depósitos de yeso en Argelia. Estos depósitos, formados hace millones de años, se asemejan a los observados en Marte, ofreciendo un terreno de estudio ideal para simular las condiciones marcianas. Los resultados, publicados en Frontiers in Astronomy and Space Sciences, sugieren que instrumentos similares podrían ser utilizados para buscar rastros de vida pasada en Marte.

El yeso, una trampa de fósiles prometedora


El yeso, un mineral formado por la evaporación del agua, tiene una capacidad particular para preservar rastros de vida. En la Tierra, los investigadores han descubierto filamentos microbianos fosilizados en depósitos que datan de la crisis de salinidad del Messiniense, un período en el que el Mediterráneo casi se secó. Estas estructuras, asociadas con minerales como la dolomita y la arcilla, indican una actividad biológica pasada.

En Marte, depósitos de yeso similares podrían albergar biofirmas que datan de la época en que el planeta era húmedo y cálido. Los investigadores estiman que estos minerales, formados rápidamente, podrían haber atrapado microorganismos antes de su descomposición, preservando así indicios de vida antigua. Esta hipótesis refuerza el interés científico de las futuras misiones.


A - Facies cristalinos del yeso y manipulación de las muestras.
B - Cristales de selenita gemelos y pequeños cristales que muestran el ángulo reentrante oscuro (líneas negras punteadas).
C - Lámina delgada petrográfica del ángulo reentrante del cristal de selenita gemelada marcado en azul en A, mostrando láminas muy turbias (vTL), turbias (TL) y limpias (LL).
D - Pequeña lámina delgada de láminas turbias fijada en el soporte LIMS con una cinta de cobre. Muestra recubierta de oro en el soporte LIMS.


Un instrumento listo para la exploración marciana


El espectrómetro de masas LIMS, desarrollado en la Universidad de Berna, ha demostrado su eficacia para detectar biofirmas en muestras terrestres. Este instrumento, diseñado para funcionar en el espacio, podría ser integrado en rovers o aterrizadores marcianos. Permitiría analizar in situ la composición química de las rocas, buscando rastros de vida fosilizada. Su miniaturización y precisión lo convierten en una herramienta esencial para las futuras misiones de exploración.

Los investigadores han probado esta tecnología en depósitos de yeso en Argelia, un sitio geológico análogo a los de Marte. Los resultados son alentadores: LIMS ha identificado filamentos microbianos y minerales asociados con la vida, como la dolomita y la arcilla. Estos elementos, a menudo vinculados a la actividad biológica, refuerzan la hipótesis de que condiciones similares podrían existir en Marte. Este éxito valida el método y abre el camino para su uso en entornos extraterrestres.

Además de su capacidad para detectar biofirmas, LIMS está diseñado para resistir las condiciones extremas del espacio. Su integración en una misión marciana permitiría un análisis rápido y preciso de las muestras, sin necesidad de retorno a la Tierra. Este avance tecnológico representa un paso importante en la búsqueda de pruebas de vida pasada en Marte, al mismo tiempo que reduce los costos y riesgos de las misiones espaciales.

Para profundizar: ¿Qué es una biofirma?


Una biofirma es un rastro químico, físico o morfológico dejado por organismos vivos. Puede tomar la forma de moléculas orgánicas, estructuras microscópicas o minerales específicos que indican la presencia pasada o actual de vida. En Marte, los científicos buscan estos indicios en rocas, suelos o depósitos minerales, como el yeso, que podrían haber preservado rastros de vida antigua.

Las biofirmas no se limitan a fósiles visibles. También incluyen compuestos químicos, como los aminoácidos o los lípidos, que a menudo están asociados con procesos biológicos. Por ejemplo, la presencia de ciertas moléculas orgánicas o minerales como la dolomita, formados en presencia de microorganismos, puede constituir una prueba indirecta de vida. Sin embargo, es importante distinguir estos signos de origen biológico de aquellos producidos por procesos abióticos.

La búsqueda de biofirmas en Marte se basa en instrumentos capaces de analizar la composición química y la estructura de las rocas a escala microscópica. Herramientas como el espectrómetro de masas LIMS permiten detectar estos rastros con gran precisión. Sin embargo, la confirmación de la vida a menudo requiere varios métodos independientes para evitar falsos positivos, un desafío importante en la exploración espacial.
Página generada en 0.116 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa