Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
La energía solar supera al carbón en Europa⚡
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Ember Energy Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
En 2024, la Unión Europea alcanzó un hito histórico: la energía solar superó al carbón en la producción de electricidad. Un avance importante que ilustra la aceleración de la transición energética en el continente.
Esta evolución se enmarca en una dinámica más amplia en la que las energías renovables representan ahora casi la mitad de la producción eléctrica europea. Los combustibles fósiles, por su parte, ven disminuir significativamente su participación, marcando un punto de inflexión en la política energética de la UE.
Imagen de ilustración Pexels
La energía solar, una fuente en pleno auge
La energía solar proporcionó el 11 % de la electricidad europea en 2024, superando así al carbón, que ahora representa solo el 10 %. Este progreso es el resultado de un aumento del 22 % en la producción solar en comparación con 2023, gracias a la instalación de 66 gigavatios adicionales de capacidad.
Todos los Estados miembros han contribuido a este crecimiento, con países como España y los Países Bajos a la cabeza. Estos avances muestran que la energía solar se está convirtiendo en una fuente de energía indispensable, capaz de competir con las energías tradicionales.
El declive de los combustibles fósiles
La participación de los combustibles fósiles en la combinación eléctrica europea ha caído al 29 %, frente al 39 % en 2019. El gas, aunque todavía presente, ve disminuir su uso por quinto año consecutivo.
Esta tendencia confirma que los combustibles fósiles están perdiendo gradualmente su lugar en el panorama energético europeo. Las emisiones del sector eléctrico se han reducido a la mitad desde su punto máximo en 2007.
Beneficios económicos significativos
La transición hacia las energías renovables ha permitido a la UE ahorrar 59 mil millones de euros al reducir sus importaciones de combustibles fósiles desde 2019. Estos ahorros subrayan el impacto positivo de esta transición en la balanza comercial europea.
Además, la disminución de los costes de producción de la electricidad solar y eólica hace que estas energías sean cada vez más competitivas, reforzando su atractivo para los inversores y los consumidores.
Los desafíos de la intermitencia
El auge de las energías renovables plantea, sin embargo, desafíos técnicos, especialmente relacionados con su intermitencia. Los periodos de producción excedente han provocado precios negativos en los mercados de electricidad, representando el 4 % de las horas en 2024.
Para hacer frente a esto, el despliegue de soluciones de almacenamiento, como las baterías, ha avanzado, con una capacidad instalada de 16 gigavatios en 2023 (frente a 8 en 2022). Estas tecnologías son esenciales para equilibrar la red y maximizar el uso de las energías limpias.
Hacia una transición energética completa
A pesar de estos avances, aún se necesitan esfuerzos, especialmente en el sector eólico, que debe duplicar sus capacidades para 2030. La flexibilidad de la red y la electrificación inteligente de sectores como la calefacción y el transporte también son prioridades.
Estas evoluciones muestran que la UE está en el camino correcto para alcanzar sus objetivos climáticos, pero el camino hacia la neutralidad de carbono sigue siendo largo y requiere inversiones sostenidas.