¿Engañados los científicos? La Vía Láctea NO es como las demás galaxias 🔭

Publicado por Adrien,
Fuente: The Astrophysical Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Desde hace décadas, la Vía Láctea ha sido utilizada como una clave para desentrañar los misterios de la formación de galaxias. Pero, ¿es realmente una representante típica de estas estructuras? Recientes investigaciones realizadas por científicos sacuden esta hipótesis al señalar sus singularidades.


Imagen de ilustración Pixabay

Estos trabajos, publicados en The Astrophysical Journal, son fruto de la SAGA Survey, una iniciativa internacional destinada a comparar galaxias de tamaño similar al de la Vía Láctea. Lanzada por Risa Wechsler y sus colegas, esta investigación cósmica examinó 101 galaxias análogas para entender mejor su evolución.

El estudio revela que la historia de la Vía Láctea difiere de la de numerosas galaxias comparables. Mientras que algunas poseen hasta 13 galaxias satélites, la nuestra alberga solo cuatro principales. Entre ellas se encuentran las Nubes de Magallanes, dos objetos particularmente masivos.

Estas galaxias satélites juegan un papel clave en la comprensión de los halos de materia oscura, esas gigantescas estructuras invisibles que rodean a las galaxias. Los investigadores han identificado 378 galaxias satélites alrededor de sus anfitrionas, un logro que requiere técnicas de análisis minuciosas para diferenciar estos objetos de un denso ruido de fondo.

Las Nubes de Magallanes no solo son notables por su tamaño. Siguen formando estrellas, a diferencia de los demás satélites de la Vía Láctea, los cuales han cesado toda actividad de este tipo. Esta peculiaridad intriga a los científicos. ¿Por qué la Vía Láctea parece inhibir la formación estelar en sus galaxias satélites más pequeñas?


Imágenes de 378 satélites distribuidos en 101 sistemas con satélites confirmados. Los marcos están coloreados según su número. Dimensiones: 40" por imagen, obtenidas de DESI Imaging DR9.

Una de las hipótesis planteadas está relacionada con la influencia gravitacional de los halos de materia oscura. Estas estructuras podrían sofocar la formación estelar al absorber los gases necesarios para este proceso. Sin embargo, también podrían intervenir otros factores específicos de nuestra galaxia.

Otro importante descubrimiento de la SAGA Survey es que las galaxias análogas con satélites masivos tienden a poseer una mayor cantidad de ellos. La Vía Láctea resulta una excepción, con un número reducido de compañeros orbitando a su alrededor.

Para refinar estos resultados, se están desarrollando simulaciones por computadora. Estas permitirán elaborar modelos más precisos de la formación galáctica, teniendo en cuenta todos los datos recopilados.

Con estos avances, los científicos abren una nueva ventana al Universo. Aunque quedan muchas preguntas por responder, la investigación SAGA ofrece una perspectiva ampliada sobre los mecanismos que moldean las galaxias.
Página generada en 0.123 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa