💀 ¿Qué es este cráneo gigante de 1000 km² visible solo desde el espacio?

Publicado por Adrien,
Fuente: NASA's Earth Observatory
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una fotografía tomada desde el espacio revela una extraña formación natural en Nicaragua, donde dos lagos volcánicos parecen formar un par de ojos que escrutan el cosmos desde una península con aspecto de cráneo. Esta imagen sorprendente, capturada por un astronauta, ofrece una perspectiva vista desde el espacio que contrasta radicalmente con lo que se observa a nivel del suelo, creando una ilusión óptica notable.

La península de Chiltepe, que se adentra en las aguas del lago Managua, constituye lo que podría considerarse la cabeza de esta curiosa figura. Esta formación geológica, localmente llamada Lago Xolotlán, se extiende aproximadamente 1.040 kilómetros cuadrados en el corazón del país centroamericano. Su origen se remonta a una serie de erupciones volcánicas de tipo escudo piroclástico, caracterizadas por la eyección violenta de materiales ligeros como la piedra pómez. Estos eventos mayores moldearon el paisaje hace aproximadamente 17.000 años, aunque se han registrado actividades volcánicas más recientes durante los dos últimos milenios.


Dos lagos volcánicos en la península de Chiltepe en Nicaragua se asemejan a un par de ojos vistos desde el espacio, un efecto invisible desde el suelo.
Crédito: NASA/ISS program

El lago más pequeño, de aproximadamente 1,7 kilómetros de ancho, ocupa la caldera de Apoyeque, mientras que el más grande, llamado Laguna Xiloá, se extiende 2,4 kilómetros en su punto más ancho. Este último se formó durante una explosión provocada por la interacción del magma con las aguas subterráneas. Aunque aparecen uno al lado del otro desde la órbita terrestre, sus altitudes difieren considerablemente: el lago de Apoyeque se sitúa a unos 400 metros sobre el nivel del mar, a diferencia de Laguna Xiloá que está cerca de este nivel. Esta diferencia hace imposible la visión simultánea de ambos lagos desde el suelo, excepto desde el borde del cráter de Apoyeque.

Los colores distintos de los lagos añaden a la ilusión: Laguna Xiloá luce un azul profundo, mientras que Apoyeque presenta un tono verdoso. Si se los compara con ojos, ilustrarían una heterocromía, una condición rara donde los iris tienen colores diferentes. Aunque su tamaño y forma parecen similares a primera vista, el lago de Apoyeque es en realidad más pequeño y más redondeado. La ilusión persiste porque el contorno del cráter de Apoyeque se alinea estrechamente con el de Laguna Xiloá, creando esta impresión de simetría desde el espacio.

A pesar de su apariencia pacífica, Apoyeque y Laguna Xiloá son técnicamente volcanes activos, aunque sus últimas erupciones se remontan a varios milenios. Laguna Xiloá experimentó su último episodio eruptivo hace aproximadamente 6.000 años, mientras que Apoyeque ha tenido cuatro erupciones mayores desde entonces, la más reciente y explosiva ocurrió alrededor del año 50 a.C. En 2012, se detectó un enjambre de sismos menores bajo Apoyeque, relacionado con movimientos magmáticos, pero sin indicación de erupción inminente. Sin embargo, una erupción mayor podría afectar a los habitantes de Managua y amenazar la pequeña localidad de Bosques de Xiloá, situada en las orillas del lago.


Imagen Wikimedia


Las calderas volcánicas


Una caldera es una vasta depresión circular formada por el colapso de la cima de un volcán después de una erupción mayor. A diferencia de los cráteres de impacto, resulta de la expulsión masiva de magma que vacía la cámara magmática subyacente, provocando el hundimiento de la estructura.

Estas formaciones pueden medir varios kilómetros de diámetro y a menudo albergan lagos, como es el caso de Apoyeque. Su creación generalmente se asocia con erupciones explosivas que modifican duraderamente el paisaje. Las calderas son testigos geológicos de los episodios volcánicos más intensos.

Su estudio permite comprender la historia eruptiva de los volcanes y evaluar los riesgos futuros. Los científicos analizan su morfología y los sedimentos para reconstruir los eventos pasados y prever los comportamientos potenciales.

La heterocromía en geología


La heterocromía, término tomado de la biología, describe en geología la diferencia de color entre dos elementos naturales similares, como lagos o rocas. Esta variación se debe a factores ambientales y composicionales distintos.

En el caso de los lagos volcánicos, el color depende de la profundidad, la composición mineral, la presencia de algas o sedimentos. Un lago azul profundo a menudo indica aguas claras y profundas, mientras que un tono verde puede señalar una riqueza en fitoplancton o partículas en suspensión.

Estas diferencias cromáticas ayudan a los investigadores a identificar los procesos geoquímicos en juego. Revelan historias hidrológicas únicas para cada cuerpo de agua, influenciadas por el vulcanismo, la erosión y los aportes externos.
Página generada en 0.185 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa