Las zoonosis representan una amenaza creciente para la salud humana. ¿Cómo explicarlo? ¿Y qué se entiende exactamente por el término "zoonosis"?
El término "zoonosis" proviene del griego antiguo:
zôon, que significa "animal", y
nosos, "enfermedad". Designa las enfermedades infecciosas y parasitarias que se transmiten entre los animales y los humanos.
Este concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo con diferencias basadas en el modo de transmisión o en los animales implicados, pero estas distinciones pierden relevancia en la perspectiva
"One Health", en la que se reconoce que las saludes animal y humana están interconectadas.
Ejemplos de zoonosis que aún están presentes en el mundo incluyen la rabia, transmitida por la mordedura de perros infectados, que causa
cerca de 60 000 muertes al año, o la
brucelosis, transmitida por el contacto con animales infectados o la ingesta de productos lácteos no pasteurizados, que provoca fiebre, dolor articular y puede causar graves complicaciones si no se trata a tiempo.
La enfermedad de Lyme es otro ejemplo. Esta enfermedad se transmite a los humanos por la picadura de garrapatas infectadas. Estas garrapatas adquieren la bacteria al alimentarse de ciertos animales, como roedores o ciervos, que actúan como reservorios naturales de la bacteria patógena. En este caso, los primeros síntomas que pueden aparecer incluyen fatiga y erupciones en la piel. Pero en ausencia de tratamiento, también puede ocasionar problemas neurológicos o cardíacos.
Causas múltiples y complejas
La amenaza que representan las zoonosis está en fuerte aumento. Si aproximadamente
el 60 % de las enfermedades infecciosas humanas son de origen zoonótico, el 75 % de las enfermedades emergentes provienen de los animales.
Entre estas últimas, se encuentran ejemplos recientes que han conducido a pandemias como el SRAS (SARS-CoV), el Ébola y el
Covid-19 (SARS-CoV-2), que resaltan la vulnerabilidad creciente de las poblaciones humanas en un mundo interconectado.
La gripe aviar (virus influenza H5N1) es otro ejemplo de zoonosis que podría causar una crisis sanitaria importante.
Las causas subyacentes del aumento de las zoonosis son
múltiples y complejas. Entre los principales factores se encuentran la pérdida de
biodiversidad, que incrementa las probabilidades de contacto entre especies salvajes y la población humana, y el cambio climático, que modifica los hábitats y el comportamiento de las especies animales, incluidos los vectores (mosquitos, jejénes, garrapatas) de enfermedades.
Sin embargo, estos fenómenos no son exclusivamente biológicos: también están influenciados por
factores socioeconómicos, como el estilo de vida, la pobreza, las prácticas culturales o las creencias, así como los desplazamientos o viajes internacionales.
La
ganadería intensiva de animales domésticos, ciertas prácticas de caza, la cría de fauna salvaje y los
mercados de animales vivos también podrían incrementar los riesgos de transmisión, especialmente en regiones con poca regulación sanitaria.
¿Cómo prevenir las zoonosis?
Se están realizando esfuerzos a nivel mundial para
vigilar y prevenir estas zoonosis. El enfoque "One Health", que integra diversas disciplinas (medicina humana y veterinaria, epidemiología, ciencias humanas y sociales, ecología, microbiología), se ha convertido en una herramienta esencial en esta lucha. Sin embargo, las capacidades de respuesta varían según las regiones. Algunas zonas de riesgo, particularmente en el Sur global, carecen de recursos para la vigilancia y la prevención.
Para abordar esto, iniciativas internacionales como
PREZODE (Prevention of Zoonotic Disease Emergence) buscan anticipar y gestionar riesgos futuros fortaleciendo las redes de vigilancia y movilizando a las comunidades locales.
Esta iniciativa se apoya especialmente en plataformas regionales de investigación como el
dispositivo de gestión de riesgos emergentes en el sudeste asiático (GREASE). De hecho, la región del Gran Mekong, rica en biodiversidad, es un punto neurálgico para la aparición de nuevas zoonosis debido a la interacción estrecha entre las poblaciones humanas y animales y la degradación del medio ambiente.
Para responder a esta amenaza creciente, es imperativo centrarse en la prevención, así como reforzar las capacidades de vigilancia, investigación e intervención. El enfoque "One Health" ofrece un
marco integrado para comprender y contrarrestar estas amenazas. Permite combinar los esfuerzos de científicos, autoridades locales y comunidades rurales para prevenir nuevas crisis sanitarias mundiales.
Los desafíos siguen siendo numerosos. Pero fortaleciendo la
cooperación internacional e integrando soluciones basadas en la preservación de la biodiversidad y la gestión de los ecosistemas, podemos esperar reducir el impacto de las zoonosis en las poblaciones humanas.
Autores:
François Roger - Director regional en el sudeste asiático, veterinario y epidemiólogo, Cirad
Flavie Luce Goutard - Epidemióloga, Cirad
Marisa Peyre - Subdirectora de la unidad de investigación ASTRE, epidemióloga, Cirad