Esta imagen inédita revela un filamento de la red cósmica 🔭

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Astronomy
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo internacional ha capturado una imagen inédita de un filamento cósmico que conecta dos galaxias. Este descubrimiento arroja luz sobre la estructura de la red cósmica y su papel en la formación de las galaxias.

Gracias a cientos de horas de observaciones, los investigadores han obtenido una imagen de alta definición de un filamento cósmico. Este último, que data de la época en que el Universo tenía unos 2 mil millones de años, conecta dos galaxias en formación activa. Esta observación ha sido posible gracias al instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope en Chile.


El gas difuso (de amarillo a violeta) contenido en el filamento cósmico que conecta dos galaxias, extendiéndose a lo largo de una vasta distancia de 3 millones de años luz.
Crédito: Davide Tornotti/Universidad de Milán-Bicocca

La red cósmica, compuesta por filamentos de materia oscura, sirve como estructura del Universo. Las galaxias se forman en las intersecciones de estos filamentos, donde el gas intergaláctico alimenta el nacimiento de las estrellas. Este estudio, publicado en Nature Astronomy, marca un avance importante en la comprensión de la formación de las galaxias.

El equipo utilizó simulaciones computacionales para comparar sus observaciones con las predicciones teóricas. Los resultados muestran una concordancia notable entre los modelos cosmológicos actuales y los datos observados. Esta validación refuerza nuestra comprensión de la distribución del gas en el Universo.

Davide Tornotti, estudiante de doctorado en la Universidad de Milán-Bicocca, explica que esta observación permite caracterizar con precisión la forma del filamento. Por primera vez, los investigadores han podido medir directamente la frontera entre el gas de las galaxias y el de la red cósmica.

Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para estudiar el entorno gaseoso alrededor de las galaxias. Fabrizio Arrigoni Battaia, científico del Instituto Max Planck de Astrofísica, destaca la importancia de continuar estas observaciones para obtener una visión completa de la distribución del gas en la red cósmica.

Los investigadores planean recopilar más datos para descubrir otras estructuras similares. Estos trabajos podrían revolucionar nuestra comprensión de la formación y evolución de las galaxias, revelando cómo el gas circula en el Universo.

¿Qué es la red cósmica?


La red cósmica es una estructura a gran escala del Universo, compuesta por filamentos de materia oscura y gas. Estos filamentos conectan las galaxias entre sí, formando una red compleja. Las intersecciones de estos filamentos albergan los cúmulos de galaxias, donde la densidad de materia es más alta.

La materia oscura, invisible pero detectable por sus efectos gravitacionales, constituye aproximadamente el 85% de la materia total del Universo. Juega un papel crucial en la formación de la red cósmica, atrayendo el gas intergaláctico que alimenta la formación de estrellas.

Las observaciones recientes, como la de este estudio, permiten comprender mejor la distribución del gas en estos filamentos. Estos datos son esenciales para validar los modelos cosmológicos y entender cómo se forman y evolucionan las galaxias.

Al estudiar la red cósmica, los científicos esperan desentrañar los misterios del Universo primitivo y comprender mejor los procesos que llevaron a la formación de las estructuras que observamos hoy.

¿Cómo se observan los filamentos cósmicos?


Observar los filamentos cósmicos es un desafío técnico importante. El gas intergaláctico es muy difuso y emite una luz extremadamente débil. Los instrumentos tradicionales no pueden detectar directamente esta luz, lo que hace que la observación de los filamentos sea difícil.

Para superar este problema, los astrónomos utilizan técnicas indirectas, como la absorción de la luz de los cuásares por el gas intergaláctico. Sin embargo, estos métodos no proporcionan imágenes directas de los filamentos.

El instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope, ha permitido capturar una imagen de alta definición de un filamento cósmico. Gracias a sus capacidades espectroscópicas avanzadas, MUSE ha podido detectar la débil luz emitida por el gas intergaláctico.

Esta observación ha requerido cientos de horas de tiempo de observación, lo que la convierte en una de las campañas más ambiciosas jamás realizadas con este instrumento. Los resultados abren nuevas perspectivas para el estudio directo de los filamentos cósmicos.
Página generada en 0.082 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa