🧠 Esta manipulación de las mitocondrias podría cambiar el tratamiento de la demencia

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Neuroscience
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Investigadores del Inserm y de la Universidad de Burdeos, en colaboración con la Universidad de Moncton, han desarrollado una herramienta innovadora para activar específicamente las mitocondrias en el cerebro. Esta técnica, probada en modelos animales, ha permitido observar una mejora notable de las funciones cognitivas, lo que sugiere un vínculo directo entre la disfunción mitocondrial y los síntomas de demencia.


Imagen de ilustración Pixabay

El cerebro, un órgano muy demandante de energía, depende estrechamente de las mitocondrias para su correcto funcionamiento. Estas estructuras producen la energía necesaria para la comunicación entre neuronas. Cuando dejan de cumplir correctamente su función, las neuronas tienen dificultades para transmitir las señales, lo que puede conducir a su degeneración progresiva.

La herramienta desarrollada, denominada mitoDreadd-Gs, se dirige a las proteínas G situadas en las mitocondrias para potenciar su actividad. Al actuar directamente sobre estos mecanismos, los científicos han logrado revertir los déficits de memoria en ratones modelo de enfermedades neurodegenerativas, confirmando la hipótesis de una causalidad.

Los autores destacan que este descubrimiento abre el camino a nuevas aproximaciones terapéuticas. Al comprender mejor los mecanismos moleculares implicados, podría ser posible desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a las mitocondrias para prevenir o ralentizar la pérdida neuronal.

Se necesitan trabajos adicionales para evaluar los efectos a largo plazo de esta estimulación continua. Los investigadores planean ahora estudiar si una activación prolongada de las mitocondrias puede no solo mejorar los síntomas, sino también retrasar o incluso evitar la muerte de las neuronas.

¿Cómo producen energía las mitocondrias?


Las mitocondrias suelen compararse con centrales energéticas porque generan ATP, la molécula que sirve como combustible para todas las actividades celulares. Este proceso, llamado fosforilación oxidativa, utiliza oxígeno y nutrientes para producir energía de manera eficiente.

En las células nerviosas, esta energía es primordial para mantener el potencial de membrana y permitir la liberación de neurotransmisores. Un déficit energético mitocondrial puede alterar la comunicación neuronal y contribuir a diversos trastornos neurológicos.

Factores como las mutaciones genéticas o el estrés oxidativo pueden dañar las mitocondrias, comprometiendo su función. Comprender estos mecanismos ayuda a desarrollar estrategias para proteger o restaurar su actividad.

¿Qué es la neurodegeneración y cómo progresa?


La neurodegeneración se refiere a la pérdida progresiva de estructura o función de las neuronas, que a menudo conduce a enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson. Suele comenzar con alteraciones sutiles a nivel celular antes de evolucionar hacia síntomas clínicos visibles.

Los primeros signos incluyen a menudo disfunciones mitocondriales, acumulación de proteínas mal plegadas e inflamación. Estas alteraciones perturban la homeostasis celular, provocando estrés oxidativo y, finalmente, la muerte neuronal.

La progresión varía según las enfermedades, pero a menudo sigue un patrón en el que las regiones cerebrales más activas se ven afectadas primero. Por ejemplo, en el Alzheimer, el hipocampo, crucial para la memoria, suele verse afectado de forma temprana.

Las investigaciones actuales buscan identificar los eventos iniciadores de la neurodegeneración. Herramientas como mitoDreadd-Gs ayudan a establecer vínculos de causalidad, ofreciendo dianas para intervenciones tempranas que podrían ralentizar o detener la progresión.
Página generada en 0.346 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa