🛰️ Esta startup planea enviar miles de espejos a órbita para obtener luz solar continua

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Reflect Orbital
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La empresa Reflect Orbital planea desplegar una constelación de espejos orbitales destinados a reflejar la luz solar hacia la Tierra durante la noche. Esta propuesta cuestiona profundamente nuestra relación con el entorno nocturno y plantea interrogantes.

Este proyecto se enmarca en una perspectiva de prolongación artificial de la luz solar, con el objetivo declarado de aumentar la producción de energía solar. La demostración inicial prevé el lanzamiento de un satélite de prueba, Earendil-1, equipado con un reflector de 18 metros. Según los documentos presentados ante las autoridades estadounidenses, esta primera etapa podría preceder al despliegue de varios miles de satélites similares para finales de la década, formando una infraestructura orbital sin precedentes históricos.



Los límites técnicos de una ambición desmesurada


La viabilidad física del proyecto encuentra varios obstáculos fundamentales. La distancia orbital, combinada con el tamaño angular aparente del Sol, implica una dispersión inevitable de la radiación reflejada. Un espejo de 54 metros produciría en tierra una mancha luminosa de al menos 7 kilómetros de diámetro, con una intensidad estimada 15.000 veces inferior a la del Sol al mediodía. Esta luminosidad, aunque superior a la de la luna llena, sigue estando muy lejos de los niveles requeridos para una producción energética significativa.

La dinámica orbital introduce una segunda limitación importante. A 625 kilómetros de altitud, cada satélite se desplaza a más de 7 kilómetros por segundo, manteniendo su posición relativa sobre una zona determinada solo durante unos minutos. Para asegurar una iluminación continua durante una hora, los cálculos indican que sería necesario desplegar varias decenas de miles de espejos, superando ampliamente el número actual de todos los satélites operativos y desechos espaciales catalogados.

Las pruebas terrestres realizadas por la empresa, aunque demuestran el principio óptico básico, no reflejan las condiciones reales del espacio. Un experimento con un globo que utiliza un espejo de dos metros y medio solo puede trasladar sus resultados con reflectores de dimensiones kilométricas en órbita, tecnológicamente irreales con los materiales actuales.

El impacto ambiental de un cielo artificial


La astronomía profesional sería la primera afectada por este proyecto. Cada espejo orbital, en movimiento rápido a través de la bóveda celeste, crearía estelas luminosas extremadamente brillantes en los instrumentos de observación. Space.com recoge las preocupaciones de la Royal Astronomical Society, para quienes la iluminación intencionada del cielo representaría una catástrofe para la investigación astronómica, mucho más que la contaminación lumínica incidental de otras constelaciones de satélites.

Los ecosistemas terrestres también sufrirían perturbaciones profundas. La organización BugLife subraya que la alternancia natural día-noche, ritmo fundamental que ha regido la evolución durante miles de millones de años, se vería profundamente alterada. Muchas especies, desde los insectos polinizadores hasta las aves migratorias, dependen de la oscuridad nocturna para sus ciclos biológicos y sus comportamientos.

La salud humana también podría verse perjudicada por esta artificialización del ciclo nictemeral. Los estudios citados por los expertos muestran los vínculos entre la contaminación lumínica y los trastornos del sueño o la depresión, con un aumento de casi el 10% causado por la luminosidad artificial nocturna desde el advenimiento de los LED.
Página generada en 0.108 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa