Por primera vez, un buque de transporte marÃtimo probará un sistema embarcado de captura y almacenamiento de sus propias emisiones de COâ‚‚. Esta innovación podrÃa marcar un punto de inflexión en la reducción de emisiones del sector, uno de los más contaminantes del mundo.
El transporte marÃtimo, responsable de casi el 3 % de las emisiones globales de COâ‚‚, busca soluciones para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. El Clipper Eris, un carguero noruego, está ahora equipado con una tecnologÃa pionera que permite capturar hasta el 70 % de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este proyecto piloto abre el camino hacia una descarbonización rápida de la flota mundial.
Una tecnologÃa prometedora para el sector marÃtimo
El sistema de captura y almacenamiento de carbono (CAC) instalado en el Clipper Eris utiliza un filtro que permite recuperar el CO₂ de los gases de escape. Una vez capturado, el CO₂ se licúa y almacena en tanques a bordo. Este método permite reducir significativamente las emisiones sin cambiar el combustible utilizado.
El CAC representa una alternativa inmediata a los combustibles de bajas emisiones, que requieren inversiones importantes e infraestructuras especÃficas. Según Solvang, el armador noruego detrás del proyecto, esta tecnologÃa podrÃa implementarse a gran escala en los buques existentes.
Un proyecto piloto respaldado por actores clave
El Clipper Eris fue modificado en un astillero de Singapur para albergar este sistema innovador. El proyecto es el resultado de una colaboración entre Solvang, Wärtsilä, MAN Energy Solutions y el instituto de investigación noruego SINTEF. El gobierno noruego también brindó apoyo financiero a través de Enova.
Esta asociación tiene como objetivo demostrar la eficacia del CAC a bordo de los buques. Si las pruebas de dos años son exitosas, otros siete buques actualmente en construcción podrÃan equiparse con esta tecnologÃa.
Los desafÃos de la descarbonización del transporte marÃtimo
A pesar de su potencial, el CAC solo captura una parte de las emisiones y requiere una infraestructura terrestre para el almacenamiento o la reutilización del COâ‚‚. La Organización MarÃtima Internacional (OMI) también debe establecer regulaciones incentivadoras para fomentar su adopción a gran escala.
El sector marÃtimo sigue enfrentándose a obstáculos técnicos y regulatorios para alcanzar sus objetivos climáticos. Sin embargo, innovaciones como la del Clipper Eris muestran que se están desarrollando soluciones concretas.
Para profundizar: ¿Qué es la captura y almacenamiento de carbono (CAC)?
El CAC es una tecnologÃa que permite capturar el COâ‚‚ emitido por industrias o transportes antes de que se libere a la atmósfera. Una vez capturado, el COâ‚‚ se comprime y almacena bajo tierra o se reutiliza en procesos industriales.
Este método ya se utiliza en algunos sectores, como la producción de energÃa o la fabricación de cemento. Su aplicación a bordo de buques es una novedad que podrÃa replantear el transporte marÃtimo.
¿Cuál es el papel de la Organización MarÃtima Internacional (OMI)?
La OMI es una agencia de las Naciones Unidas encargada de regular el transporte marÃtimo internacional. Establece normas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad marÃtima.
En 2023, la OMI reforzó sus objetivos climáticos, apuntando a una reducción del 70 al 80 % de las emisiones para 2040 y la neutralidad de carbono para 2050. Estas ambiciones requieren innovaciones tecnológicas y cooperación internacional.
Para profundizar: ¿Cómo puede reutilizarse el CO₂ capturado?
El CO₂ capturado puede transformarse en combustibles sintéticos, utilizarse en la industria agroalimentaria o inyectarse en procesos industriales. También puede almacenarse en formaciones geológicas para evitar su liberación a la atmósfera.
Estas aplicaciones ofrecen oportunidades económicas mientras contribuyen a la reducción de emisiones. Sin embargo, su desarrollo requiere inversiones importantes en infraestructuras.