🍳 Esto no es un huevo, sino un animal muy tóxico recién identificado

Publicado por Adrien,
Fuente: ZooKeys
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo internacional de científicos ha identificado dos especies inéditas de babosas de mar, denominadas Phyllidia ovata e Phyllidia fontjei. Estas criaturas, pertenecientes a la familia Phyllidiidae, se distinguen por sus patrones vibrantes y su capacidad para utilizar las toxinas de sus presas como defensa.


Phyllidia fontjei.
Crédito: Heike Wägele

La región de North Sulawesi, en Indonesia, es un punto caliente de biodiversidad para las babosas de mar, con alrededor de 350 especies registradas. Entre ellas, cerca de 100 aún esperan una descripción oficial. Las dos nuevas especies añaden piezas únicas a este rompecabezas biológico.

Phyllidia ovata debe su nombre a su forma ovalada distintiva, observada durante más de dos décadas por fotógrafos submarinos. Su reconocimiento científico tardío subraya la importancia de las observaciones del público en el descubrimiento de nuevas especies.


Phyllidia ovata.
Crédito: Heike Wägele

Phyllidia fontjei rinde homenaje al Dr. Fontje Kaligis, cuyos trabajos han allanado el camino para un mejor conocimiento de la biodiversidad local. A pesar de su pequeño tamaño, esta especie ha sido documentada a través de múltiples observaciones.

Estos hallazgos ilustran el papel crucial de los entusiastas y las redes sociales en el estudio de la biodiversidad. Las contribuciones de los no científicos, a través de plataformas como iNaturalist, han sido determinantes para identificar y localizar estas especies.

¿Cómo utilizan las babosas de mar las toxinas para defenderse?


Las babosas de mar, especialmente las de la familia Phyllidiidae, han desarrollado una estrategia de defensa única. Se alimentan de esponjas marinas que contienen compuestos tóxicos. Estas toxinas son luego almacenadas en sus propios tejidos, haciéndolas poco apetecibles para los depredadores.

Este método de defensa química es un ejemplo de coevolución entre depredadores y presas. Las babosas de mar no se ven afectadas por las toxinas que ingieren, un fenómeno que intriga a los científicos.

La capacidad para acumular toxinas varía según las especies y su dieta. Esto explica la diversidad de colores y patrones en las babosas de mar, que a menudo sirven como advertencia para posibles depredadores.

¿Qué impacto tienen las plataformas de ciencia participativa en el descubrimiento de especies?


Las plataformas de ciencia participativa (o ciencia ciudadana), como iNaturalist, desempeñan un papel cada vez más importante en el descubrimiento y estudio de nuevas especies. Permiten que los aficionados compartan sus observaciones con la comunidad científica, ampliando así los datos disponibles.

Estas herramientas son especialmente útiles para especies raras o difíciles de observar. Las fotografías y localizaciones compartidas por los ciudadanos pueden proporcionar pistas valiosas sobre la distribución geográfica y los hábitats de las especies.

El estudio de las babosas de mar en Indonesia muestra cómo estas contribuciones pueden llenar vacíos en el conocimiento científico. Sin el compromiso de los entusiastas, muchas especies podrían permanecer desconocidas o mal comprendidas.
Página generada en 0.359 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa