🌊 Una vida insospechada descubierta en el fondo de la fosa de las Marianas

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Las profundidades abisales de la fosa de las Marianas aún guardan muchas sorpresas. Una expedición china ha descubierto allí una vida insospechada, en condiciones extremas.

El equipo de científicos realizó 23 inmersiones con el sumergible 'Fendouzhe', revelando colonias de gusanos marinos y moluscos a profundidades récord. Estas criaturas prosperan en un entorno sin luz, gracias a un proceso llamado quimiosíntesis, metabolizando productos químicos como el metano o sus derivados.


Inmersión hadal con el sumergible tripulado Fendouzhe. Esta ilustración representa estos ecosistemas notables, formando un 'río' de comunidades quimiosintéticas en el fondo de la fosa hadal.
Crédito: Institute of Deep-sea Science and Engineering, CAS (IDSSE, CAS)

Las observaciones incluyen gusanos tubícolas de hasta 30 centímetros y grupos de bivalvos, formando ecosistemas. Estos hallazgos sugieren una biodiversidad más rica de lo esperado en las zonas hadales, las más profundas de los océanos. También se ha confirmado la presencia de metano producido por microbios, atrayendo colonias de gusanos alrededor de tapetes microbianos.

Estos resultados, publicados en Nature, cuestionan nuestros conocimientos sobre los límites de la vida y los ecosistemas marinos profundos.

Comunidades basadas en la quimiosíntesis hadal.
Crédito: Institute of Deep-sea Science and Engineering, CAS (IDSSE, CAS)


¿Cómo sobrevive la vida en las profundidades abisales?


La vida en los abismos depende de la quimiosíntesis, un proceso en el que los organismos convierten compuestos químicos en energía, sin necesidad de luz solar. Esta adaptación permite sobrevivir en entornos extremos.

Los microbios juegan un papel central al descomponer sustancias químicas para producir energía. Estos microorganismos forman la base de la cadena alimentaria en estos ecosistemas.

Los gusanos tubícolas y otras criaturas de las profundidades dependen directamente de estos microbios. A menudo viven en simbiosis con ellos, en una interacción entre diferentes formas de vida.

Este descubrimiento amplía nuestra comprensión de la vida en la Tierra, mostrando que puede prosperar en condiciones antes consideradas inhabitables, y también señala vías para la búsqueda de una eventual vida extraterrestre.

La fosa de las Marianas, el punto más profundo de los océanos, es un laboratorio natural para estudiar los límites de la vida. Los ecosistemas de las fosas oceánicas podrían estar más extendidos de lo que pensábamos. Esto muestra una interconectividad de los hábitats marinos profundos que aún queda por explorar.
Página generada en 0.336 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa