Genética: ratones nacidos de dos padres lograron alcanzar la edad adulta 🐭
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Cell Stem Cell Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La biología de la reproducción nos reserva muchas sorpresas. Un equipo de investigadores chinos ha superado recientemente un hito sin precedentes. Lograron dar a luz ratones procedentes de dos padres. Este logro, publicado en la revista Cell Stem Cell, abre nuevas perspectivas. También plantea importantes cuestiones éticas.
Imagen de ilustración Pixabay
La impronta genética: un candado biológico
La reproducción sexual en los mamíferos es un proceso complejo. Implica un equilibrio entre el material genético de ambos progenitores. Un mecanismo esencial, llamado impronta genética, juega un papel clave en este proceso. Algunos genes, conocidos como "genes de impronta", se activan o desactivan según si se heredan del padre o de la madre. Este fenómeno es indispensable para el correcto desarrollo del embrión.
Los investigadores superaron este obstáculo modificando específicamente ciertos genes de impronta. Así, crearon embriones viables a partir de dos padres. Esta manipulación genética, aunque compleja, permitió sortear las incompatibilidades biológicas que hasta ahora impedían la reproducción entre individuos del mismo sexe.
Una manipulación genética audaz
El equipo chino se centró en 20 genes de impronta de los 150 que tiene el ratón. Utilizaron la técnica CRISPR para desactivar o alterar estos genes en células madre embrionarias. Estas células modificadas se fusionaron luego con el esperma de un segundo macho para formar embriones. Estos últimos se implantaron en hembras portadoras.
De los 164 embriones transferidos, nacieron siete crías. Alcanzaron la edad adulta, lo que constituye una primicia mundial. Sin embargo, estos ratones presentaban anomalías: esterilidad, esperanza de vida reducida, tamaño anormal y órganos a veces malformados.
Estos resultados, aunque mejorables, muestran que es posible manipular la impronta genética para sortear los obstáculos de la reproducción. Abren el camino a nuevas investigaciones sobre los mecanismos fundamentales de la reproducción y el desarrollo embrionario.
Perspectivas de aplicaciones biomédicas y cuestiones éticas planteadas
Este descubrimiento podría tener aplicaciones en medicina regenerativa. Podría permitir comprender mejor ciertas enfermedades relacionadas con la impronta genética. A largo plazo, podría conducir a nuevas estrategias terapéuticas.
Sin embargo, plantea importantes cuestiones éticas. ¿Es viable la manipulación de la impronta genética en humanos? ¿Cuáles serían las consecuencias a largo plazo para los individuos así engendrados? Estas preguntas requieren un debate profundo.
¿Un paso importante hacia la reproducción unisexual?
Este estudio representa un paso importante en la comprensión de la reproducción. Quizás nos acerca a una forma de reproducción unisexual en mamíferos. No obstante, aún quedan muchos obstáculos técnicos y éticos por superar antes de considerar tales aplicaciones en humanos.
Para profundizar: ¿Cuáles son las implicaciones de la reproducción sexual modificada en la evolución?
La modificación de la reproducción sexual a través de la impronta genética podría tener consecuencias inesperadas en la evolución de las especies. Al ajustar la herencia de los genes de impronta, los investigadores podrían manipular rasgos hereditarios e incluso acelerar la adaptación de los organismos. Estos cambios podrían influir en la selección natural de manera diferente a lo que conocemos hoy.
Una de las preguntas es si estas tecnologías podrían algún día permitir sortear las barreras reproductivas naturales entre especies. Si la manipulación de la impronta genética hace viable la reproducción entre especies, esto podría implicar una redefinición de las fronteras evolutivas. Además, tal avance conllevaría numerosos riesgos ecológicos y biológicos, perturbando potencialmente ecosistemas enteros.
Además, la posibilidad de manipular el ADN a un nivel tan preciso plantea preguntas sobre el equilibrio entre el progreso científico y el respeto a la diversidad genética. Si algún día se considera modificar la impronta genética humana, ya sea con fines terapéuticos o reproductivos, esto podría tener efectos imprevistos en las poblaciones, alterando a largo plazo los mecanismos naturales de la evolución.
Los investigadores también deberán estudiar la posibilidad de que estas manipulaciones afecten la biodiversidad a través de cambios irreversibles en las características genéticas de las especies. El desafío será encontrar un equilibrio entre la innovación y la preservación de la diversidad biológica esencial para el equilibrio de la naturaleza.