Desde su formulación en 1915, la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, que describe la gravedad como un efecto de la curvatura del espacio-tiempo, ha sido ampliamente validada por experimentos. Esta teoría ha predicho con éxito fenómenos como los agujeros negros y las ondas gravitacionales.
A la izquierda: observación del agujero negro M87* en luz polarizada. A la derecha: una simulación de un agujero negro creada utilizando la relatividad general. Crédito: Colaboración EHT
Sin embargo, investigadores de la Universidad de Waterloo sugieren que a escalas cósmicas, que involucran distancias de miles de millones de años luz, esta teoría podría mostrar deficiencias. Ellos describen este fenómeno como un "error cósmico", una anomalía donde la fuerza de gravedad resulta ser aproximadamente un 1% más débil de lo que la teoría predice. Este hallazgo abre la puerta a una posible revisión de la teoría para incluir estas observaciones.
Los científicos proponen ajustar el modelo cosmológico estándar, en particular modificando la constante gravitatoria, para resolver estas inconsistencias sin cuestionar los éxitos de la relatividad general en otros campos. Este enfoque sugiere una extensión de la teoría, sin necesidad de descartarla completamente.
La necesidad de esta revisión no es un hecho sin precedentes. El propio Einstein tuvo que modificar su teoría poco después de su primera formulación, añadiendo lo que se conoce como la "constante cosmológica" para prever un Universo estático, hipótesis popular en esa época. Después de ser eliminada, esta constante fue reevaluada e reintroducida posteriormente para explicar la expansión acelerada del Universo, descubierta a finales del siglo XX.
Las futuras observaciones de la estructura a gran escala del Universo y del fondo cósmico de microondas podrían confirmar esta teoría del "error cósmico". Este avance representa un paso significativo en nuestra comprensión del Universo, indicando que, incluso en los aspectos más fundamentales de la física, ajustes son necesarios para armonizar teoría y observación.