Han hecho que esta madera sea bioluminiscente: ¿hacia un nuevo modo de iluminación? 💡

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Advanced Science
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Todo comienza con un hongo, el armillaria sin anillo (Desarmillaria tabescens), un parásito conocido por su capacidad luminosa. Asociado a la madera de balsa, ofrece una combinación intrigante: un material estable pero capaz de brillar intensamente. Este biohíbrido abre perspectivas inéditas para la iluminación sostenible.


Para obtener esta madera luminiscente, los investigadores sumergieron el hongo y la balsa en un ambiente de extrema humedad durante tres meses. Esta incubación permitió que la madera absorbiera hasta ocho veces su peso en agua, una condición necesaria para que el proceso se activara.

El elemento clave de esta luminiscencia es la luciferasa, una enzima que, en presencia de oxígeno, provoca una reacción química que emite una luz verde. Es la misma enzima que producen las luciérnagas. Resultado: un resplandor persistente durante diez días, según lo detallado en Advanced Science.

A pesar de la degradación de la lignina por parte del hongo, la celulosa de la madera permanece intacta. Esta particularidad asegura la estabilidad mecánica del material, lo que permite diversas aplicaciones. Análisis exhaustivos, especialmente de espectroscopía, confirman la integridad de esta estructura biohíbrida.

Los científicos esperan intensificar la luminosidad y prolongar su duración. Si se logran estos objetivos, esta madera bioluminiscente podría reemplazar algunas fuentes de luz convencionales, ofreciendo una solución ecológica y económica.


a) Bloque de madera de balsa impregnado al vacío, absorbiendo agua, después autoclavado.
b) Crecimiento de D. tabescens en un medio acuoso que contiene 3 % de celulosa microfibrilada (MFC).
c) Colonización de la madera de balsa sumergida por rizomorfos y micelio de D. tabescens.
d) Después de 1 a 4 meses de incubación, bloques de madera limpiados y expuestos al aire, intensificando su bioluminiscencia al secarse.
e) Comparación de la bioluminiscencia entre madera tratada, controles no tratados y materiales no lignificados (cubos o carcasas PETG). Mayor bioluminiscencia observada en la madera tratada.

A diferencia de otros estudios sobre plantas vivas bioluminiscentes, aquí la madera "muerta" amplía los campos de aplicación. Muebles o paredes iluminadas podrían revolucionar la arquitectura y el diseño, al mismo tiempo que reducen la huella energética.

¿Qué es la bioluminiscencia?


La bioluminiscencia se refiere a la capacidad de ciertos organismos vivos de producir luz mediante reacciones químicas específicas. Este fenómeno natural se encuentra en diversas especies como las luciérnagas, las medusas o algunos hongos.

En el corazón de este proceso, una enzima llamada luciferasa desempeña un papel esencial. Cataliza la transformación de una molécula, la luciferina, emitiendo luz. Esta reacción requiere oxígeno y produce una luz fría, es decir, sin generar calor.

En la naturaleza, la bioluminiscencia cumple diversas funciones: atraer presas, comunicarse o incluso ahuyentar a los depredadores. Reproducida en laboratorio, ofrece aplicaciones prometedoras, como la iluminación sostenible o el monitoreo médico.

Combinando ciencia y naturaleza, los investigadores buscan aprovechar este fenómeno para desarrollar materiales innovadores y reducir nuestro consumo energético.
Página generada en 0.351 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa