Investigadores logran reanimar cerebros de cerdos 1h después de su muerte gracias... a su hígado 🐖

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: EMBO Molecular Medicine
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El sorprendente papel de un órgano generalmente subestimado podría cambiar nuestra forma de abordar las lesiones cerebrales post-paro cardíaco.

EMBO Molecular Medicine revela un avance importante: científicos chinos lograron reanimar cerebros de cerdos una hora después de un paro cardíaco. Este logro se basa en un innovador aporte hepático.


Imagen de ilustración Pixabay

El experimento, llevado a cabo en la universidad de Sun-Yat-sen, destaca el impacto del hígado en la salud cerebral post-reanimación. Al añadir este órgano al sistema de perfusión normotérmica, los investigadores observaron una reducción en los daños cerebrales. Cuando el cerebro es privado de oxígeno tras un paro cardíaco, las lesiones se desarrollan rápidamente. En Francia, solo el 5 % de las víctimas de paro cardíaco sobreviven sin secuelas, según el Ministerio de Salud.

Para probar su hipótesis, los científicos aislaron cerebros de cerdos y simularon un paro cardíaco. Después, conectaron los cerebros a una perfusión normotérmica (para imitar la circulación de sangre y oxígeno). Algunos cerebros estaban conectados, además del dispositivo de perfusión, a un hígado funcional. Los investigadores pudieron observar una diferencia notable: los cerebros conectados al hígado resistían mejor los daños y mantenían una actividad eléctrica estable en comparación con los cerebros conectados solo al dispositivo de perfusión.

El hígado, gracias a sus funciones metabólicas, produce moléculas protectoras como los cuerpos cetónicos. Estas sustancias podrían actuar como una fuente de energía alternativa cuando hay deficiencia de glucosa. Los resultados muestran que el hígado reduce la inflamación y limita la hinchazón cerebral. Las neuronas de la corteza y del hipocampo, que suelen ser las primeras afectadas, resultaron significativamente menos dañadas.


La función hepática en las lesiones cerebrales post-paro cardíaco ha sido estudiada en un modelo porcino de isquemia cerebral global (por falta de irrigación sanguínea).
- El área del infarto del lóbulo frontal y la adhesión de células inmunitarias en el lóbulo temporal aumentaron en cerebros isquémicos con presencia de isquemia hepática concomitante.
- Ex vivo, la presencia de un hígado funcional mejoró la viabilidad neuronal, la citoarquitectura y la actividad electrocortical tras una lesión cerebral por paro cardíaco.
- Los análisis transcriptómicos y metabolómicos sugieren que el hígado protege contra las lesiones cerebrales post-paro cardíaco aumentando la producción de cuerpos cetónicos.

Aunque esta técnica aún no es aplicable en humanos, abre perspectivas para prolongar la ventana de reanimación y así aumentar las posibilidades de supervivencia.

¿Cómo protege el hígado al cerebro después de un paro cardíaco?


El hígado es un órgano vital, central en el metabolismo y la desintoxicación del organismo. Durante un paro cardíaco, desempeña un papel clave al producir moléculas, como los cuerpos cetónicos, que reemplazan la glucosa como fuente de energía para el cerebro.

Al reducir la inflamación y purificar la sangre, el hígado ayuda a limitar los daños cerebrales post-paro cardíaco. Su acción ralentiza los procesos de degradación neuronal, permitiendo una reanimación más efectiva del cerebro al preservar su estructura y función.

¿Cuál es la importancia de la ventana de reanimación después de un paro cardíaco?


La ventana de reanimación se refiere al período crítico durante el cual las posibilidades de restablecer las funciones vitales de un paciente tras un paro cardíaco son máximas. En general, esta ventana dura solo unos minutos, ya que después de este tiempo el cerebro comienza a sufrir daños irreversibles debido a la falta de oxígeno.

Si el flujo sanguíneo no se restablece rápidamente, las células nerviosas comienzan a morir, lo que provoca daños graves e incluso mortales. Los avances recientes, como los logrados por los científicos chinos, muestran que al prolongar esta ventana mediante intervenciones específicas, podría ser posible mejorar las tasas de supervivencia y los resultados neurológicos en las víctimas de paros cardíacos.
Página generada en 0.143 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa