Nuestro cerebro es un maestro de la cognición, capaz de manejar múltiples tareas sin esfuerzo aparente. Esta sorprendente capacidad se basa en un tipo de neuronas llamadas "neuronas de selectividad mixta", que actúan como directores de orquesta, coordinando diversas funciones simultáneamente.
Las neuronas de selectividad mixta pueden integrar varios tipos de información y participar en múltiples cálculos. Los investigadores en neurociencia han buscado durante mucho tiempo entender cómo nuestro cerebro logra tal flexibilidad cognitiva. En un estudio publicado en
Neuron, un equipo exploró esta cuestión en profundidad, revelando que las neuronas con selectividad mixta son cruciales para integrar la información necesaria sin ser abrumadas por detalles superfluos.
Earl K. Miller, coautor del estudio y profesor en el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria en el MIT, explica que esta capacidad de las neuronas para involucrarse en varios cálculos simultáneamente es esencial para una cognición flexible. Estas neuronas, según Miller, "llevan varios sombreros", permitiendo que nuestro cerebro cree un espacio representativo tan complejo como sea necesario.
La idea de la selectividad mixta surgió en el año 2000, cuando los investigadores observaron que muchas neuronas en la corteza prefrontal estaban involucradas en la clasificación de categorías de imágenes. Este descubrimiento mostró que las neuronas pueden ser flexibles y participar en varios cálculos.
Los mecanismos para reclutar neuronas para tareas específicas están solo parcialmente entendidos. El estudio reciente identifica formas de selectividad mixta y discute cómo las oscilaciones cerebrales y los neuromoduladores, como la serotonina y la dopamina, reclutan neuronas en conjuntos de cálculos.
Entender la selectividad mixta es crucial para comprender el funcionamiento de la cognición. Los investigadores concluyen que esta propiedad es omnipresente en todas las especies y funciones, desde los procesos cognitivos elevados hasta los procesos sensoriomotores automáticos, subrayando su papel fundamental en la potencia de procesamiento del cerebro.