Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
La luna joviana Ganímedes tiene sus propios cinturones de radiación
Publicado por Adrien, Fuente: CNRS INSU Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los planetas con un campo magnético lo suficientemente potente atrapan a su alrededor partículas cargadas de alta energía en sus "cinturones de radiación".
Para comprender mejor los mecanismos de formación de los cinturones de radiación planetarios, un equipo liderado por la Universidad de Berkeley e incluyendo científicos del CNRS Tierra & Universo se ha centrado en Ganímedes, la luna más grande del Sistema Solar, en órbita alrededor de Júpiter. Este satélite posee un campo magnético suficiente para crear una mini magnetosfera incrustada en la de Júpiter, ¿pero puede tener sus propios cinturones de radiación?
Para averiguarlo, los investigadores revisaron los datos adquiridos por la sonda Galileo de la NASA durante su sobrevuelo de Ganímedes el 20 de mayo de 2000. Tras un nuevo análisis de los electrones energéticos captados por la sonda, los investigadores muestran que los flujos de partículas alcanzan un máximo en la dirección perpendicular al campo magnético local.
Este tipo de distribución se llama "pancake". El resultado muestra que los pancakes de electrones provienen de electrones atrapados alrededor de Ganímedes, ¡confirmando la existencia de cinturones de radiación alrededor de la luna helada! Después de algunas órbitas de Ganímedes, las partículas provenientes de la magnetosfera de Júpiter pueden regresar a esta última o impactar la superficie de la luna.
Este nuevo análisis de los antiguos datos de Galileo nos informa sobre lo que podrá explorar la misión JUICE de la ESA, que se dirige hacia el sistema de Júpiter. JUICE se colocará en una órbita polar baja alrededor de Ganímedes en 2033. Entonces realizará un mapeo 3D completo de los cinturones de radiación de la luna helada y estudiará en detalle los procesos físicos subyacentes para comprender mejor este fenómeno descubierto gracias a Galileo.