La melatonina, actor clave del sueño paradójico: ¡un descubrimiento... de ensueño!

Publicado por Adrien,
Fuente: Universidad McGill
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un avance muy prometedora en la comprensión de los mecanismos del sueño abre nuevas vías terapéuticas para tratar los trastornos del sueño y las enfermedades neuropsiquiátricas asociadas. De hecho, los científicos han descubierto que el receptor MT1 de la melatonina desempeña un papel crucial en la regulación del sueño paradójico.


Imagen de ilustración Pixabay

El sueño paradójico es el de los sueños, la memorización y la regulación emocional. El receptor MT1 actúa sobre las neuronas noradrenérgicas, que se encuentran en una región del cerebro llamada locus coeruleus (que significa “mancha azul” en latín). Durante el sueño paradójico, estas neuronas están en reposo. Existe una clara relación entre los trastornos del sueño paradójico y ciertas enfermedades graves, para las cuales actualmente no hay un tratamiento eficaz, como la enfermedad de Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy.

“No solo este descubrimiento nos permite comprender mejor los mecanismos del sueño, sino que también tiene un gran potencial clínico", comenta Gabriella Gobbi, investigadora principal de un nuevo estudio publicado en el Journal of Neuroscience. Profesora de psiquiatría en la Universidad McGill, la Dra. Gobbi es investigadora clínica en el Instituto de Investigación del Centro Universitario de Salud McGill y titular de la Cátedra de Investigación de Canadá en Terapéutica para la Salud Mental.

La ciencia del sueño


En los seres humanos, el sueño se compone de fases de sueño lento y sueño paradójico que se alternan de acuerdo a un patrón preciso. Cada fase tiene una función fisiológica bien definida: el sueño paradójico juega un papel principal en la consolidación de la memoria y la regulación emocional, mientras que el sueño lento es el momento en que el cuerpo se recupera y se regenera. La alteración de este ciclo puede perjudicar las funciones cognitivas y aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades neuropsiquiátricas.

Hasta ahora, los científicos nunca habían logrado determinar qué receptor específico era responsable de desencadenar el sueño paradójico. Sin embargo, este nuevo estudio revela que el receptor MT1 de la melatonina cumple un papel importante en la regulación de esta fase del sueño. A través de un medicamento innovador que actúa sobre el receptor MT1, el equipo de investigación logró prolongar el sueño paradójico en animales, mientras reducía la actividad neuronal.

“Actualmente no existe ningún medicamento que actúe específicamente sobre el sueño paradójico. La mayoría de los hipnóticos disponibles prolongan la duración total del sueño, pero tienden a afectar negativamente el sueño paradójico", señala el Prof. Stefano Comai, coautor principal del estudio, profesor en la Universidad de Padua y profesor asociado en la Universidad McGill.

Los investigadores creen que será necesario seguir explorando las particularidades neurobiológicas y farmacológicas del sueño paradójico para desarrollar tratamientos específicos que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas por estas enfermedades incapacitantes. Hay buenas razones para esperar que la exploración de los complejos mecanismos de regulación del sueño conduzca al desarrollo de intervenciones eficaces para los trastornos neurológicos.

El artículo "Selective enhancement of REM sleep in male rats through activation of MT1 receptors located in the locus coeruleus norepinephrine neurons", por Martha López-Canul, Stefano Comai, Gabriella Gobbi y col., fue publicado en la revista Journal of Neuroscience el 17 de julio de 2024.
Página generada en 0.104 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa