Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
¿Qué ocurre en el cerebro cuando tenemos una palabra "en la punta de la lengua"? 🤔
Publicado por Adrien, Fuente:The Conversation bajo licencia Creative Commons Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Todos hemos vivido esta situación: hablamos con alguien, buscamos una palabra, un nombre, un título, y... ¡nada! Sabemos que lo conocemos, casi podemos sentirlo, pero es imposible sacarlo. Esto es lo que llamamos tener una palabra "en la punta de la lengua".
Es un momento a la vez intrigante y frustrante. Pero, ¿qué ocurre exactamente en nuestro cerebro cuando esto pasa? Investigadores se han dedicado a esta cuestión y han hecho descubrimientos fascinantes.
Imagen de ilustración Pixabay
Cuando tenemos una palabra en la punta de la lengua, varias partes de nuestro cerebro comienzan a trabajar para intentar recuperar esa palabra perdida. Imaginen un grupo de personas buscando frenéticamente en una biblioteca un libro muy específico. El cerebro hace algo similar, y ciertas zonas específicas participan en esta búsqueda. Entre ellas, tres desempeñan un papel esencial: el córtex cingulado anterior, el córtex prefrontal y la ínsula.
El córtex cingulado anterior y el córtex prefrontal forman parte de una red implicada en el control cognitivo y cumplen roles complementarios en el momento en que tenemos una palabra en la punta de la lengua. El córtex cingulado anterior actúa como un supervisor. Nos ayuda a detectar y manejar el "conflicto" que se produce cuando sabemos que conocemos una palabra pero no logramos recuperarla.
Es como una alarma que dice: "¡Cuidado, sé que conozco esta palabra!". Por otro lado, el córtex prefrontal desempeña un papel importante en la evaluación y verificación de la información que nos llega a la mente durante la búsqueda de la palabra. Permite asegurarse de que los elementos recuperados son efectivamente los que estamos buscando. Finalmente, la ínsula es una parte más oculta del cerebro implicada principalmente en la recuperación fonológica, es decir, en el intento de acceder a las combinaciones de sonidos que forman las palabras.
Los investigadores han utilizado técnicas como la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) para observar lo que ocurre en el cerebro durante estos momentos. Podemos imaginar que estas tres partes del cerebro colaboran para intentar recuperar la palabra faltante, como colegas que se apoyan mutuamente en una investigación difícil.
Sin embargo, los investigadores también han observado que este fenómeno se vuelve más frecuente con la edad. ¿Por qué? Porque ciertas partes del cerebro, en particular el córtex cingulado anterior y la ínsula, tienden a atrofiarse con el envejecimiento.
Esto significa que se vuelven un poco menos eficaces. Es como si, con el tiempo, la biblioteca en la que buscamos libros se volviera un poco más desorganizada, con estantes menos ordenados y referencias que se pierden. En consecuencia, encontrar el "libro" o la "palabra" se vuelve más difícil.
Los estudios también han mostrado que en las personas mayores, la ínsula se activa menos cuando intentan recuperar una palabra. Es como si esta parte del cerebro, que normalmente debería recolectar los sonidos, ya no pudiera realizar su trabajo tan bien como antes. Esto explica por qué las "palabras en la punta de la lengua" son más frecuentes con la edad. Cuanto más afectada está la ínsula por el envejecimiento, más difícil es recuperar estas palabras que conocemos tan bien.
A pesar de la mayor frecuencia de las palabras en la punta de la lengua al envejecer, este fenómeno es completamente normal. Es una parte integral de nuestra manera de funcionar. Simplemente demuestra que nuestro cerebro es muy complejo y que, a veces, procesos que parecen evidentes, como encontrar una palabra, son en realidad el resultado de la acción coordinada de numerosas regiones cerebrales.
Además, hay que saber que existen maneras de atenuar estos efectos de la edad, como lo que se llama la "reserva cognitiva" (un factor protector influenciado por actividades intelectuales y físicas o las interacciones sociales, por ejemplo) que permite optimizar el envejecimiento cerebral y cognitivo.
Así que, la próxima vez que tengan una palabra en la punta de la lengua, recuerden que su cerebro está trabajando a toda máquina para recuperar esa información. Si les vienen a la mente informaciones parciales (algunos sonidos, una palabra asociada, etc.), esto los invita a continuar la búsqueda para encontrar esa palabra que se les escapa. Y si la palabra tarda en llegar, no duden en hacer una pausa para intentar más tarde con la mente despejada. ¡Todo esto refleja la complejidad y eficacia de nuestro cerebro!