¿Podría una píldora imitar los beneficios del yoga? 🧘

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Neuroscience
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Inspirar profundamente, expirar lentamente. Este gesto, tan instintivo, podría ser la clave de una revolución terapéutica. Los investigadores están descubriendo poco a poco cómo nuestra respiración influye directamente en nuestras emociones, abriendo el camino a tratamientos innovadores contra la ansiedad.


Desde hace milenios, prácticas como el yoga o la meditación han destacado el poder tranquilizador de la respiración lenta. Pero este vínculo entre el aliento y la calma, aunque evidente para muchos, seguía siendo en gran parte inexplicado desde el punto de vista neurológico. Un reciente avance científico finalmente aporta respuestas, conectando los patrones de respiración con el funcionamiento preciso del cerebro.

En el centro de este descubrimiento se encuentra un circuito cerebral que conecta el córtex cingulado anterior, asiento de numerosas funciones cognitivas, con el tronco encefálico, donde se regula automáticamente la respiración. Al observar ratones, los investigadores han demostrado cómo este vínculo permite sincronizar la respiración con diferentes estados emocionales, ya sea una calma recuperada o un estrés creciente.

Los experimentos, publicados en Nature Neuroscience, muestran que cuando se activa este circuito, los ratones ralentizan su respiración y adoptan un comportamiento tranquilo, incluso frente a situaciones ansiógenas. Este mecanismo actúa frenando la actividad de la médula espinal, principal regulador de los ritmos respiratorios automáticos.

Para aislar este proceso, el equipo utilizó la optogenética, una técnica que manipula la actividad neuronal con gran precisión mediante el uso de la luz. Activando o inhibiendo este circuito, los investigadores pudieron influir directamente en los comportamientos respiratorios y emocionales de los animales. Los resultados demuestran una reducción significativa de la ansiedad cuando el circuito es estimulado.

El objetivo de los investigadores va más allá del estudio en ratones. Planean aplicaciones concretas para los humanos. Un control tan preciso de los mecanismos respiratorios podría conducir al desarrollo de tratamientos para prevenir la hiperventilación o aliviar los trastornos de estrés postraumático.


Imagen de ilustración Pexels

Uno de los autores principales, Sung Han, ve en este avance una oportunidad única para integrar los beneficios de la respiración consciente en terapias farmacológicas. El concepto de una "píldora de yoga", como él la llama, parece prometedor. Según él, podría inducir un estado de calma similar al de una sesión de meditación.

Este descubrimiento no se limita a ralentizar la respiración. También abre la puerta a una mejor comprensión de los vínculos entre nuestras emociones y nuestras funciones vitales. Los investigadores continúan explorando este circuito, buscando identificar otras áreas cerebrales responsables de los ritmos rápidos, también influenciados por nuestras emociones.

Algún día, este tipo de investigaciones podría revolucionar la forma en que tratamos el estrés y la ansiedad, no solo al comprender mejor su origen, sino también al actuar directamente sobre sus mecanismos neuronales.

¿Qué es la optogenética?


La optogenética es una técnica utilizada en neurociencias para controlar la actividad de las neuronas mediante la luz. Se basa en el uso de proteínas sensibles a la luz, como la channelrhodopsina, que se insertan en células neuronales a través de vectores virales.

En respuesta a una luz de determinada longitud de onda, estas proteínas activan o inhiben las neuronas, permitiendo analizar en tiempo real su papel en los circuitos cerebrales. A diferencia de los métodos químicos o eléctricos, la optogenética ofrece una precisión excepcional.

Con esta técnica, los investigadores pueden estudiar el vínculo entre grupos específicos de neuronas y comportamientos, emociones o funciones corporales, abriendo el camino a tratamientos específicos para trastornos como la ansiedad o la epilepsia.
Página generada en 0.146 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa