¿Por qué el Sol hace estornudar a un tercio de la población?

Publicado por Adrien,
Fuente: PLOS Genetics
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un fenómeno intrigante afecta a aproximadamente un tercio de la población: el impulso irrefrenable de estornudar al salir de un edificio oscuro y enfrentarse a la brillante luz del Sol. Este reflejo, conocido como reflejo fotoestornudo, fascina a los científicos desde hace siglos.


Imagen de ilustración Pixabay

Ya en el año 400 a.C., Aristóteles se preguntaba por qué la exposición al Sol inducía al estornudo. Más recientemente, este reflejo, también llamado síndrome ACHOO (Autosomal Dominant Compelling Helio-Ophthalmic Outburst), ha sido identificado como un rasgo genético dominante. Según el National Center for Biotechnology Information, una persona tiene un 50 % de probabilidades de heredar esta reacción si uno de sus padres biológicos está afectado.

El reflejo fotoestornudo suele manifestarse durante un cambio brusco de luminosidad, por ejemplo, al encender la luz en una habitación oscura. El Dr. David Lang, de la Cleveland Clinic, explica que no es una longitud de onda específica sino la intensidad luminosa la que provoca esta reacción.

La frecuencia e intensidad de este reflejo varían de una persona a otra. Para algunos, se trata de un fenómeno ocasional; para otros, la exposición a luces brillantes puede provocar estornudos incontrolables y repetitivos, según la Cleveland Clinic.

Un estudio realizado en Alabama en 1995 mostró que el 33 % de los pacientes encuestados estaban afectados por el fotoestornudo. Más recientemente, una investigación realizada en China en 2019 encontró que el 25 % de las personas examinadas presentaban esta reacción. Los mecanismos precisos de este fenómeno aún son poco claros para los investigadores. La principal hipótesis es que la luz intensa estimula el nervio trigémino, provocando señales cruzadas entre las ramas que se dirigen a los ojos y la nariz.

Se han descubierto mutaciones genéticas relacionadas con el fotoestornudo en un estudio de 2010 realizado por la biotecnológica 23andMe. Otro estudio de 1995 sugirió una relación con la desviación del tabique nasal, mientras que una investigación japonesa de 2019 estableció una posible asociación con las migrañas.

El fotoestornudo es generalmente benigno, pero puede presentar riesgos en situaciones peligrosas, como en la carretera. Para gestionarlo, se recomienda usar gafas de Sol. El Dr. William Howland también aconseja ejercer presión sobre el filtrum (el espacio entre la base de la nariz y el labio superior) para prevenir esta reacción, una técnica validada por un estudio australiano en 2019.
Página generada en 0.135 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa