¿Por qué la evolución ha generado divisiones celulares tan diferentes según los organismos?

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La división celular, esencial para la vida, varía sorprendentemente según los organismos. Un estudio reciente del grupo de Dey en el EMBL Heidelberg, publicado en Nature, explora la evolución de los métodos de división celular en organismos cercanos a los animales y hongos. Esta investigación pone de manifiesto la conexión entre los ciclos de vida de los organismos y sus técnicas de división celular.


Imagen de ilustración Pixabay

Los animales y los hongos, aunque separados por más de mil millones de años, comparten muchas similitudes como eucariotas, pero divergen en varios procesos fisiológicos, incluyendo la mitosis. La mitosis "abierta" de las células animales, donde la envoltura nuclear se desintegra, contrasta con la mitosis "cerrada" de los hongos, donde esta envoltura permanece intacta.

El origen de estos dos modos de mitosis ha intrigado a los científicos del grupo de Dey en el EMBL. En colaboración con Omaya Dudin del EPFL Lausana, eligieron estudiar los Ichthyosporea, unos protistas marinos cercanos a los animales y hongos. Algunas especies de estos protistas presentan una mitosis cerrada, mientras que otras adoptan una mitosis abierta.

El equipo descubrió que S. arctica favorece una mitosis cerrada y posee una etapa multinucleada, similar a muchos hongos y embriones de animales como las moscas. En cambio, C. perkinsii utiliza una mitosis abierta y posee principalmente etapas mononucleadas.

Estos descubrimientos sugieren que la mitosis abierta, característica de los animales, evolucionó cientos de millones de años antes de la aparición de los propios animales. Esto ofrece nuevas perspectivas sobre la evolución de los mecanismos de división celular eucariotas y su diversificación en relación con los variados ciclos de vida de los organismos.

La investigación utilizó técnicas avanzadas como la microscopía de expansión ultrastructural, permitiendo estudiar la biología celular de los Ichthyosporea. Este enfoque interdisciplinario, que combina biología comparada, microscopía electrónica y genómica comparativa, abre vías prometedoras para comprender la evolución de la división celular.

Los investigadores continúan sus trabajos en el marco del proyecto PlanExM, que busca aplicar la microscopía de expansión para estudiar la diversidad ultrastructural de los protistas marinos directamente en muestras ambientales. Estos esfuerzos deberían arrojar más luz sobre la diversidad de la vida en la Tierra y la evolución de procesos biológicos fundamentales.
Página generada en 0.105 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa