Redes sociales y obesidad: una avalancha de críticas 💬

Publicado por Adrien,
Fuente: Universidad de Ginebra
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo de investigadores de la UNIGE y de los HUG revela que la mayoría de los tuits publicados sobre la obesidad entre 2019 y 2022 transmiten sentimientos negativos sobre esta problemática.


Imagen de ilustración Pixabay

Al analizar tuits (hoy llamados X) publicados sobre la obesidad entre abril de 2019 y diciembre de 2022, un estudio de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG) y de la Universidad de Ginebra (UNIGE) revela que la mayoría de ellos transmiten sentimientos negativos sobre el sobrepeso y la obesidad. Las posturas de personalidades políticas influyentes y celebridades juegan un papel importante en la formación de la opinión pública sobre el tema.

El estudio señala la discriminación que sufren las personas con sobrepeso u obesidad y el papel de las redes sociales en la propagación de las críticas. Comprender las actitudes y percepciones del público hacia la obesidad es esencial para la elaboración de políticas de salud pública, estrategias de prevención y enfoques terapéuticos efectivos. Un estudio para leer en el Journal of Medical Internet Research.

La obesidad es una enfermedad crónica que afecta a personas de todas las edades en el mundo y está directamente asociada con múltiples comorbilidades, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, respiratorias y digestivas, así como cánceres. La obesidad también conlleva importantes sufrimientos psicológicos. Su prevalencia ha aumentado del 4,6 % en 1980 al 16 % de la población mundial en 2022, con una tendencia al alza.

Las representaciones negativas de la obesidad por parte de personalidades políticas y celebridades contribuyen a sentimientos negativos del público.

Casi 7 de cada 10 tuits son críticos

El estudio fue dirigido por el Dr. Jorge César Correia, médico jefe de clínica en la Unidad de Educación Terapéutica del Paciente de los HUG, bajo la supervisión del Prof. Zoltan Pataky, médico adjunto agregado, responsable de la Unidad de Educación Terapéutica del Paciente de los HUG y profesor asociado en la Facultad de Medicina de la UNIGE. Se realizó en colaboración con investigadores de las universidades de Liverpool y de la Fundación NHS Greater Manchester Mental Health.

Examina los sentimientos del público en general, personalidades políticas, celebridades y organizaciones importantes sobre la obesidad utilizando 53,414 tuits publicados en inglés sobre este tema entre abril de 2019 y diciembre de 2022, durante la pandemia de Covid-19. El análisis de estos tuits reveló que eran mayoritariamente negativos (69,36 %) y en aumento, mientras que los neutros (20,91 %) y positivos (9,73 %) se mantuvieron estables. Los tuits relacionados con la obesidad también se asociaron frecuentemente con racismo, elecciones de vida diferentes y problemas sociales, como el consumo de sustancias ilícitas y alcohol.

El estudio demuestra que las representaciones negativas de la obesidad por parte de personalidades políticas y celebridades contribuyen a sentimientos negativos del público y a la perpetuación de estereotipos y prejuicios contra personas obesas y con sobrepeso. Esta estigmatización puede tener consecuencias en la salud mental y el bienestar de estas personas, así como efectos negativos en la salud pública.

El papel de las celebridades y las personas influyentes

Los investigadores observaron que los picos de críticas se correlacionaron con eventos políticos y comentarios de celebridades en Estados Unidos y Gran Bretaña. Por ejemplo, muchos mensajes negativos se difundieron cuando celebridades con sobrepeso fueron hospitalizadas por Covid-19, cuando el presidente de Estados Unidos anunció su deseo de perder peso o durante el lanzamiento de una campaña del Gobierno británico contra la obesidad.

El estudio señala que, cuando personas conocidas publican comentarios u opiniones negativas sobre la obesidad, sus seguidores tienen más probabilidades de participar en conversaciones similares, perpetuando así la negatividad. Esto demuestra el papel de los influenciadores en la formación de la opinión pública sobre temas de salud y subraya que las figuras públicas deberían ser conscientes de las consecuencias potenciales de sus declaraciones en términos de salud pública.

El impacto de las redes sociales en los mensajes de salud pública

Los resultados de este estudio permiten comprender mejor el papel de los medios sociales en la formación de sentimientos, actitudes y comportamientos de salud del público, en diversas temáticas, en este caso, la obesidad.

Podrán ser útiles en la elaboración de políticas de salud pública, estrategias de prevención y enfoques terapéuticos. Estas deben tener en cuenta los desafíos únicos que plantean los medios sociales y la comunicación digital en términos de salud pública.

Una combinación de análisis humano e inteligencia artificial

El equipo científico realizó un análisis algorítmico y manual para una comprensión profunda de las actitudes y percepciones generalizadas sobre la obesidad en Twitter. Utilizó una plataforma basada en inteligencia artificial para la clasificación de textos, refinada con aproximadamente 198 millones de tuits para diversas aplicaciones, incluido el análisis de sentimientos en ocho idiomas diferentes.
Página generada en 0.077 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa