🔠En el observatorio Rubin, comienza la gran pelÃcula del Universo
Publicado por Adrien, Fuente: CNRS IN2P3 Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El observatorio Rubin reveló el lunes 23 de junio las primeras imágenes tomadas con su telescopio de gran campo equipado con la cámara digital más grande del mundo. Las vastas vistas que muestran millones de galaxias confirman el potencial de este telescopio cuya misión será fotografiar la totalidad del cielo austral cada 3 dÃas durante 10 años.
La colaboración LSST reveló el 23 de junio las primeras imágenes tomadas con su nuevo telescopio terrestre instalado en Chile en el observatorio Vera C. Rubin y cuya misión será explorar las profundidades de todo el cosmos del hemisferio sur durante 10 años.
El programa LSST tiene como objetivo explorar los misterios del Universo a todas las escalas, desde nuestro sistema solar hasta las galaxias más lejanas. Dirigido por Estados Unidos, reúne a una amplia comunidad cientÃfica internacional, en la que los cientÃficos franceses juegan un papel importante, alrededor de una infraestructura excepcional ubicada en un sitio chileno, a más de 2.600 metros de altitud, donde las noches despejadas y la pureza de la atmósfera ofrecen condiciones ideales para la observación astronómica.
De hecho, el Observatorio Rubin no se limita a observar cuerpos celestes estáticos: al tomar cada 3 dÃas una imagen completa de la bóveda celeste que comparará con las anteriores, realizará una verdadera pelÃcula del Universo y revelará asà todos los movimientos de objetos del sistema solar y de nuestra galaxia, las variaciones de luminosidad de los astros, las explosiones de estrellas, etc. Cada noche, los cientÃficos esperan detectar millones de estos cambios.
En el corazón del telescopio, instalada desde marzo de 2025, la cámara LSST, verdadera proeza tecnológica, es el elemento clave del instrumento: se trata de la cámara digital más grande del mundo.
Su plano focal, compuesto por un mosaico de 189 sensores CCD, permitirá capturar en muy alta definición los resplandores más tenues del Universo. Al ritmo infernal de 800 fotografÃas por noche - cada una cubriendo un vasto campo celeste en diferentes longitudes de onda - el telescopio cubrirá la totalidad del cielo austral en tres noches. En 10 años, el número de vistas acumuladas del Universo superará el millar.
Un sistema de filtros al servicio de la precisión
Para extraer información sobre la naturaleza y la distancia a la Tierra de los cuerpos celestes, la cámara utiliza un conjunto de filtros que cubren un amplio espectro de longitudes de onda. Estos filtros se colocan alternativamente frente al objetivo de la cámara gracias a un sistema automatizado totalmente diseñado y ensamblado en Francia.
Este trabajo de orfebrerÃa es el resultado de años de investigación y desarrollo, desde el diseño hasta la inauguración del prototipo en 2018 y finalmente la integración final del sistema en la cámara en Chile en 2024.
En total, se producirán 500 Petabytes de datos (alrededor de 1017 bytes) durante los diez años. Pero gracias al sistema de procesamiento de datos, "solo" 15 Petabytes se almacenarán en los catálogos.