💀 Su riesgo de morir por un asteroide vs un accidente automovilístico: las cifras sorprendentes

Publicado por Adrien,
Fuente: The Planetary Science Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El miedo a una colisión de asteroide a veces acecha nuestro imaginario, especialmente después del evento cataclísmico que erradicó a los dinosaurios hace 65 millones de años. Pero, ¿cuál es realmente la probabilidad de que tal escenario se repita durante nuestra vida? Un estudio reciente aporta respuestas esclarecedoras al comparar este riesgo con otros peligros cotidianos.

El equipo de Carrie Nugent realizó una simulación basada en 5 millones de objetos cercanos a la Tierra, o NEO (Near-Earth Objects), con un diámetro superior a 140 metros. Al modelar sus órbitas durante 150 años, calcularon la frecuencia de los impactos terrestres. Estos NEO son cuerpos celestes, como asteroides o cometas, cuyas trayectorias los acercan a la Tierra, representando un riesgo potencial de colisión.


Comparación de las probabilidades de impacto de objetos cercanos a la Tierra de más de 140 m con otros eventos mortales previsibles.
Crédito: arXiv (2025). DOI: 10.48550/arxiv.2508.02418

Los resultados indican que un impacto con un NEO de este tamaño ocurre aproximadamente una vez cada 11.000 años. Sin embargo, las consecuencias varían enormemente: un asteroide que cae en el océano podría no causar ninguna muerte, mientras que otro que golpee una zona densamente poblada podría afectar a millones de personas. La velocidad y el lugar del impacto juegan un papel crucial en la magnitud de los daños.

Al comparar estas probabilidades con otros riesgos mortales a lo largo de una vida de 71 años, el estudio revela sorpresas. Por ejemplo, ser alcanzado por un rayo o atacado por un coyote es menos probable que sufrir un impacto de asteroide. Por el contrario, eventos como los accidentes de automóvil son mucho más comunes, destacando la relativa rareza de las catástrofes cósmicas.

Las cifras en detalle


Eventos mucho más probables que un impacto de asteroide >140 m:
- Gripe (influenza): aproximadamente 470.000 muertes/año (mundial) – frecuente.
- Accidentes de automóvil (con lesiones): aproximadamente 366 muertes/año (Massachusetts, EE.UU.) – frecuente.
- Intoxicación por monóxido de carbono: aproximadamente 105 muertes/año (Dinamarca) – raro pero muy letal.

Eventos con una probabilidad comparable a la de un impacto de asteroide >140 m:
- Colapso de hoyo de arena seca: aproximadamente 3 muertes/año (EE.UU.) – muy raro, casi siempre fatal.
- Ataques de elefantes: aproximadamente 18 muertes/año (Nepal) – local, raro.
- Rabia (tras mordedura): aproximadamente 5 muertes/año (EE.UU.) – muy raro gracias a la vacuna.
- Accidentes de paracaidismo: aproximadamente 1 muerte/año (Países Bajos) – raro, actividad voluntaria.

Eventos menos probables que un impacto de asteroide >140 m:
- Rayos: aproximadamente 27 muertes/año (EE.UU.) – raro.
- Ataques de coyotes: aproximadamente 0,03 muerte/año (EE.UU.) – extremadamente raro.

Este trabajo busca ayudar al público y a los responsables de decisiones a comprender mejor estos riesgos, destacando la importancia de programas de defensa planetaria como la misión DART, que demostró la capacidad de desviar asteroides.

Objetos cercanos a la Tierra (NEO)


Los objetos cercanos a la Tierra, o NEO, son asteroides o cometas cuyas órbitas los acercan a la proximidad de la Tierra. Se clasifican según su tamaño y su distancia mínima de aproximación, con diámetros que van desde unos pocos metros hasta varios kilómetros.

La vigilancia de los NEO es esencial para evaluar los riesgos de colisión. Telescopios y programas internacionales, como los de la NASA, rastrean estos objetos para calcular sus trayectorias e identificar amenazas potenciales.

Los impactos de NEO pueden variar desde simples bólidos en la atmósfera hasta eventos catastróficos. Los más pequeños a menudo se queman antes de llegar al suelo, mientras que los más grandes pueden causar tsunamis, incendios o inviernos de impacto, alterando el clima global.

Comprender los NEO ayuda a desarrollar estrategias de defensa, como misiones espaciales para desviar o destruir asteroides peligrosos, protegiendo así la vida en la Tierra.

Defensa planetaria


La defensa planetaria abarca los esfuerzos para detectar, rastrear y mitigar las amenazas planteadas por los objetos cercanos a la Tierra. Implica colaboraciones internacionales y tecnologías avanzadas para prevenir impactos catastróficos.

Misiones como DART (Double Asteroid Redirection Test) prueban métodos para alterar la trayectoria de asteroides. En 2022, DART logró modificar la órbita de un pequeño asteroide, demostrando la viabilidad de este enfoque.

Además de la desviación, otras estrategias incluyen el uso de explosivos nucleares o tractores gravitacionales. Cada método tiene sus ventajas y limitaciones, dependiendo del tamaño y la composición del asteroide.

Invertir en defensa planetaria se considera un seguro para la humanidad. Aunque los impactos mayores son raros, su potencial destructivo justifica esfuerzos continuos de investigación y preparación.