🔭 ¿Un paradoja astronómica en el corazón de nuestra Galaxia finalmente resuelta?

Publicado por Adrien,
Fuente: The Astrophysical Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El corazón de nuestra Galaxia presenta una paradoja que intriga a los astrónomos. Mientras que esta región concentra inmensas cantidades de gas y polvo, el nacimiento de estrellas masivas parece ralentizarse allí, contradiciendo las expectativas de los científicos.

Un equipo internacional dirigido por James De Buizer del SETI Institute y Wanggi Lim del Caltech ha escrutado tres guarderías estelares situadas en el centro galáctico: Sgr B1, Sgr B2 y Sgr C. Su estudio, publicado en The Astrophysical Journal, se basa en observaciones infrarrojas realizadas por el observatorio volador SOFIA de la NASA. Estos datos revelan que, a pesar de condiciones aparentemente ideales, la formación de estrellas de más de ocho masas solares es significativamente más lenta que en el resto de la Vía Láctea.


Vista infrarroja detallada de la región del centro galáctico de nuestra Vía Láctea. Estas imágenes revelan las estrellas masivas en formación y la emisión de las regiones frías de polvo y gas orbitando alrededor del agujero negro supermasivo central.
Crédito: J. De Buizer (SETI) / SOFIA / Spitzer / Herschel

Los investigadores compararon estas regiones centrales con zonas de tamaño similar situadas más lejos del centro galáctico, incluyendo cerca de nuestro vecindario solar. Su análisis confirma que la tasa de formación estelar cerca del centro galáctico permanece inferior al promedio galáctico. James De Buizer subraya que, a diferencia de algunos estudios anteriores, las estrellas masivas continúan formándose en estas regiones, pero a un ritmo particularmente moderado.

La explicación probable de este fenómeno reside en las condiciones extremas que reinan en el centro galáctico. Estas regiones orbitan rápidamente alrededor del agujero negro central, interactuando con estrellas más antiguas y posiblemente con otros materiales cayendo hacia el agujero negro. Estas interacciones violentas impedirían que las nubes de gas se mantuvieran el tiempo suficiente para iniciar una formación estelar sostenida, limitando así la producción de estrellas masivas.

Entre las tres regiones estudiadas, Sgr B2 presenta una particularidad interesante. Aunque su tasa actual de formación estelar masiva es baja, parece haber conservado reservas importantes de gas y polvo. Esta característica vislumbra la posibilidad de que un futuro cúmulo estelar pueda emerger de esta región, a diferencia de Sgr B1 y Sgr C que parecen haber agotado sus recursos.

Este estudio cuestiona la clasificación tradicional de las regiones H II gigantes. Wanggi Lim explica que estas regiones centrales, aunque similares en apariencia a las guarderías estelares de las regiones galácticas más tranquilas, producen estrellas menos masivas y en cantidad reducida. Su incapacidad para mantener reservas de material para ciclos sucesivos de formación estelar indica que podrían representar una categoría distinta de nurserías estelares.

Las regiones H II gigantes


Las regiones H II constituyen zonas cósmicas donde el gas interestelar, principalmente hidrógeno, está ionizado por la radiación intensa de estrellas jóvenes y masivas. Tradicionalmente, los astrónomos consideraban estas regiones como cunas activas que albergaban cúmulos estelares aún enterrados en sus nubes natales. Su estudio permite comprender los mecanismos de formación de las estrellas más imponentes de nuestra Galaxia.

Estas regiones se caracterizan por su emisión característica en el dominio espectral del hidrógeno ionizado. Su tamaño puede extenderse sobre cientos de años-luz, conteniendo suficiente materia para formar miles de estrellas. La observación de estas zonas requiere instrumentos sensibles a las longitudes de onda infrarrojas, capaces de atravesar el espeso velo de polvo que las oscurece.

La clasificación de las regiones H II ha evolucionado con los avances observacionales. Las investigaciones recientes sugieren que podrían presentar una diversidad mayor de lo previsto, con propiedades variando según su posición en la Galaxia. Esta complejidad cuestiona algunos paradigmas establecidos concernientes a su ciclo de formación estelar.

El estudio de las regiones H II galácticas centrales abre nuevas perspectivas sobre la evolución estelar. Su comportamiento particular podría revelar procesos físicos específicos a los entornos extremos, enriqueciendo nuestra comprensión de la diversidad de los mecanismos de formación estelar en el Universo.
Página generada en 0.139 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa