Hacer un diagnóstico de COVID prolongado es un ejercicio complicado debido a que esta enfermedad aún está mal definida.
Un equipo de investigación canadiense dirigido por el profesor Patrick Archambault de la Universidad Laval lo demuestra en la revista
Nature Communications al informar que un porcentaje elevado de personas que no han tenido COVID-19 aún presentan síntomas característicos del COVID prolongado.
El equipo de investigación reclutó a 6723 personas que se presentaron en emergencias de uno de los 33 hospitales participantes entre el 18 de octubre de 2020 y el 28 de febrero de 2022. "Estas personas acudieron por problemas de salud que no estaban necesariamente relacionados con una infección respiratoria", precisa
Patrick Archambault, profesor de la Facultad de Medicina, investigador en VITAM Centro de Investigación en Salud Sostenible y médico especialista en urgencias en el Centre intégré de santé et de services sociaux de Chaudière-Appalaches.
Los científicos dividieron a estas personas en dos grupos. El primero estaba compuesto por 3933 sujetos que habían dado positivo en la prueba de COVID-19 durante los 14 días anteriores a su visita a emergencias, en el momento de la visita o en los 14 días posteriores. Los otros 2790 sujetos, que formaban el grupo de control, también se habían realizado una prueba de COVID-19 durante ese periodo, pero el resultado fue negativo. "Además, no tuvieron un resultado positivo en la prueba de COVID-19 durante todo el periodo de su participación en el estudio, es decir, entre 6 y 12 meses", añade el profesor Archambault.
Todas estas personas fueron contactadas posteriormente para saber si habían tenido síntomas durante los tres primeros meses tras su visita a emergencias. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos síntomas incluyen distorsión del gusto, pérdida del olfato, tos persistente, mareos, dolores, trastornos del sueño, dificultad para concentrarse, problemas de memoria, dificultad para respirar o fatiga desproporcionada tras un esfuerzo físico.
"Estos síntomas deben haber aparecido por primera vez tras una infección confirmada o sospecha de COVID-19, deben estar presentes tres meses después de la infección, deben haber persistido al menos dos meses y no deben atribuirse a otra condición", recuerda el profesor Archambault.
Los análisis mostraron que el 39% de las personas del grupo de COVID-19 cumplían los criterios diagnósticos de COVID prolongado. "Los médicos que hubieran examinado a estas personas podrían haber concluido, basándose en la definición de la OMS, que tenían COVID prolongado", estima el investigador.
Lo siguiente es más sorprendente. Cerca del 21% de las personas que nunca obtuvieron un test positivo de COVID-19 y que no creían haber tenido la enfermedad también presentaban al menos uno de los síntomas del COVID prolongado. "Existe una leve posibilidad de que una parte de estas personas haya tenido un COVID-19 asintomático en los meses posteriores a su visita a emergencias", reconoce el profesor Archambault. "Sin embargo, creo que este resultado demuestra principalmente la falta de especificidad de los síntomas del COVID prolongado. El resultado es que posiblemente hay un sobrediagnóstico de esta enfermedad".
Esta falta de claridad puede tener repercusiones clínicas, prosigue. "Por un lado, las personas cuyos síntomas están erróneamente atribuidos al COVID prolongado podrían no recibir el tratamiento adecuado para su condición. Por otro lado, el sobrediagnóstico de COVID prolongado puede obstaculizar los esfuerzos para entender mejor y tratar mejor esta enfermedad. Hasta que dispongamos de biomarcadores válidos para el COVID prolongado, es necesario continuar probando, durante la fase aguda de la enfermedad, a todas las personas en quienes se sospecha una infección de COVID-19. Así se evitaría incluir en el grupo de personas con COVID prolongado a aquellas que no han tenido COVID-19".
Los otros autores de
el estudio, publicado en
Nature Communications y que están afiliados a la Universidad Laval, son Martyne Audet, Matthew Menear, Éric Mercier, Jean-Sébastien Paquette, Elyse Berger Pelletier y Sébastien Robert.