🍽️ Sorpresa: los espesantes alimentarios finalmente se digieren

Publicado por Adrien,
Fuente: Journal of Bacteriology
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Los espesantes a base de celulosa, omnipresentes en nuestra alimentación diaria, ocultan un comportamiento que la ciencia apenas comienza a descifrar.

Un equipo de la Universidad de Columbia Británica descubrió que ciertas bacterias intestinales humanas son capaces de digerir estos derivados de celulosa, gracias a enzimas específicas. Estas enzimas, normalmente activadas por los polisacáridos naturales presentes en frutas y verduras, también pueden degradar las moléculas artificiales utilizadas como espesantes. Esta digestión se consideraba hasta ahora imposible debido a la estructura de estos aditivos, que los hace resistentes.


Imagen de ilustración Pixabay

Los polisacáridos naturales, como los encontrados en cereales o vegetales, sirven de desencadenante al 'preparar' a las bacterias. Sin esta presencia, las enzimas necesarias para la degradación de los espesantes no se producen, lo que explica por qué estudios anteriores, realizados de forma aislada, no habían detectado este fenómeno. Esta interacción subraya la importancia de la diversidad alimentaria para activar plenamente el potencial digestivo de nuestra microbiota.

Aunque estos aditivos se reconocen como seguros después de años de uso, este descubrimiento abre el camino a nuevas investigaciones sobre sus efectos biológicos. Comprender cómo se metabolizan podría esclarecer su impacto en la nutrición y la salud intestinal, más allá de su simple papel de textura en productos como el ketchup o las pastas dentífricas.

Los próximos pasos consistirán en verificar esta capacidad en un espectro más amplio de bacterias intestinales humanas y estudiar las implicaciones in vivo. Como señalan los investigadores, este avance cuestiona ideas preconcebidas y muestra que incluso los compuestos considerados inertes pueden desempeñar un papel activo en nuestro ecosistema interno.

Los polisacáridos naturales


Los polisacáridos son largas cadenas de moléculas de azúcar, presentes naturalmente en plantas como frutas, verduras y cereales. Constituyen una fuente mayor de fibra alimentaria, esencial para una digestión saludable.

Cuando consumimos estos polisacáridos, sirven de alimento para las bacterias intestinales, que los descomponen en nutrientes utilizables. Este proceso produce ácidos grasos de cadena corta, beneficiosos para la salud intestinal y general.

Los polisacáridos naturales activan enzimas específicas en las bacterias. Estas enzimas son entonces capaces de degradar no solo los polisacáridos naturales, sino también derivados artificiales de celulosa, ampliando así la dieta de la microbiota. Este descubrimiento pone de relieve la interdependencia entre nuestra alimentación y la actividad bacteriana.
Página generada en 0.230 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa