🌍 La Tierra gira más rápido, y no sabemos por qué

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: timeanddate.com
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Desde 2020, nuestro planeta experimenta una aceleración sutil pero medible en su rotación. Varios días han resultado anormalmente cortos, cuestionando algunos modelos científicos. En 2025, tres fechas —el 9 de julio, el 22 de julio y el 5 de agosto— podrían establecer nuevos récords.



Días más cortos de lo previsto


La duración oficial de un día terrestre es de 86 400 segundos. El 5 de julio de 2024, la Tierra giró sobre sí misma en 1,66 milisegundos menos que el promedio. Los modelos más recientes predicen una reducción similar en 2025, hasta 1,51 milisegundos.

Estas mínimas variaciones son detectadas por relojes atómicos, capaces de medir la rotación terrestre con extrema precisión. Los datos son centralizados por el IERS (Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia), que ajusta en consecuencia los sistemas de medición del tiempo.

Parte de esta variación se explica por la influencia gravitacional de la Luna. Cuando se aleja del ecuador terrestre, modifica la distribución de masas en la Tierra, lo que puede acelerar ligeramente la rotación.

Pero esta tendencia reciente sigue siendo difícil de explicar. Los investigadores plantean varias hipótesis: movimientos del núcleo terrestre, derretimiento de los hielos o cambios en las corrientes oceánicas. Sin embargo, ningún factor aislado permite explicar satisfactoriamente esta aceleración persistente.

El investigador Leonid Zotov señala que la velocidad actual supera lo que predecían los modelos. Considera que debería producirse una desaceleración eventualmente, aunque no es posible predecir cuándo.

Consecuencias tecnológicas concretas


Este fenómeno no está exento de impacto. Muchos sistemas —GPS, satélites, redes financieras— dependen de una sincronización temporal ultraprecisa. Cualquier variación exige ajustes minuciosos.

Un escenario considerado: eliminar un segundo intercalar, en lugar de añadirlo como se hacía en el pasado. Tal decisión, sin precedentes, podría tomarse en 2029, según la evolución de las mediciones.

Estos ajustes muestran que, a escala del milisegundo, la rotación de la Tierra es un fenómeno dinámico, que la ciencia sigue observando de cerca.
Página generada en 0.325 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa