¿Una fuente inagotable de hidrógeno oculta bajo nuestros pies? 🌍

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Reviews Earth & Environment
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La corteza terrestre podría albergar una fuente de hidrógeno natural limpio, capaz de satisfacer las necesidades energéticas de la humanidad durante decenas, incluso cientos de miles de años. Un equipo internacional de científicos propone un método para localizar y explotar estos yacimientos.


Imagen ilustrativa Pixabay

Los investigadores de las universidades de Oxford, Durham y Toronto han identificado las condiciones geológicas favorables para la formación y el almacenamiento del hidrógeno natural. Este gas, producido por reacciones químicas en la corteza terrestre, podría ofrecer una alternativa limpia a la producción actual de hidrógeno, mayoritariamente derivada de hidrocarburos.

El hidrógeno juega un papel central en la producción de fertilizantes y se considera un pilar de los sistemas energéticos limpios. Sin embargo, su producción actual es responsable de una parte significativa de las emisiones de CO2. El descubrimiento de reservas naturales podría revolucionar su suministro.

Los científicos han desarrollado una 'receta' para identificar los sitios donde se ha acumulado el hidrógeno. Este enfoque combina el estudio de los tipos de rocas, temperaturas y fluidos necesarios para la formación y preservación del gas. Abre el camino a una exploración dirigida a escala global.

Los microbios subterráneos representan un problema, ya que consumen el hidrógeno. Los investigadores destacan la importancia de entender su interacción con el gas para preservar las reservas. Las zonas geológicamente estables, donde el hidrógeno está protegido de estos microbios, son especialmente prometedoras.

Contrario a lo que se cree, las fuentes viables de hidrógeno no se encuentran en el manto terrestre, sino en la corteza. Las reservas pueden ser jóvenes o antiguas, ofreciendo una oportunidad global.

¿Cómo se forma el hidrógeno natural en la corteza terrestre?


El hidrógeno natural es el resultado de reacciones químicas entre el agua y ciertos minerales presentes en la corteza terrestre, como las olivinas y los piroxenos. Estas reacciones, llamadas serpentinización, ocurren a altas temperaturas y presiones, típicas de las profundidades geológicas.

La serpentinización libera hidrógeno al transformar los minerales ferromagnesianos en serpentina. Este proceso es particularmente activo en zonas donde la corteza terrestre está fracturada, permitiendo que el agua circule y reaccione con las rocas.

El hidrógeno producido puede migrar hacia la superficie o quedar atrapado en reservorios geológicos. La presencia de rocas impermeables, como las arcillas, es esencial para formar acumulaciones explotables.

¿Cuáles son las ventajas del hidrógeno natural frente al hidrógeno producido industrialmente?


El hidrógeno natural ofrece varias ventajas importantes frente al hidrógeno producido a partir de combustibles fósiles. En primer lugar, su extracción no genera CO2, lo que lo convierte en una opción mucho más limpia para el medio ambiente.

Además, no requiere las grandes cantidades de energía necesarias en procesos industriales como el reformado con vapor de metano o la electrólisis del agua. Esto reduce considerablemente su huella de carbono y sus costes de producción.

Por otro lado, el hidrógeno natural suele estar asociado a otros gases, como el helio, que también pueden ser aprovechados. Esta coproducción puede mejorar la rentabilidad de los proyectos de exploración.

Finalmente, la disponibilidad potencial del hidrógeno natural en todo el mundo podría reducir la dependencia de las importaciones de energía y favorecer una mayor seguridad energética.
Página generada en 0.066 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa