Una zona olvidada del cerebro permite a los paralíticos caminar de nuevo 🧠

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Medicine
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
¿Y si la esperanza de volver a caminar después de una parálisis proviniera de una región cerebral hasta ahora ignorada? Una técnica prometedora de estimulación, producto de investigaciones en neurociencia, está devolviendo hoy movilidad y autonomía a pacientes paralizados.

Desde su desarrollo en los años 90 para combatir la enfermedad de Parkinson, la estimulación cerebral profunda ha demostrado su eficacia en el tratamiento de trastornos neurológicos graves. Hoy, investigadores suizos dan un paso decisivo: utilizar este método para reactivar funciones motoras en personas que padecen lesiones en la médula espinal.


Imagen ilustrativa Pexels

Las lesiones de la médula espinal, causas frecuentes de paraplejía, provocan una pérdida parcial o total de la comunicación entre el cerebro y las extremidades. Sin embargo, ciertas fibras nerviosas a menudo sobreviven a estos traumatismos. Al amplificar las señales transmitidas por estas conexiones residuales, la estimulación cerebral podría permitir al cuerpo recuperar parte de sus capacidades motoras.

Para identificar la zona a estimular, los científicos estudiaron la actividad cerebral de ratones paralizados. Descubrieron que el hipotálamo, una región conocida por regular funciones como el apetito, desempeñaba un papel inesperado en la marcha. La activación de sus neuronas, mediante un método optogenético, permitió a los roedores recuperar un caminar más fluido.

Este principio fue probado en ratas con lesiones medulares graves. Resultado: incluso con una destrucción del 80 % de los tejidos nerviosos, estos animales pudieron caminar después de varias semanas de estimulación. Más impresionante aún, los progresos persistieron cuando se interrumpió la estimulación, lo que sugiere una verdadera reparación de los circuitos neuronales.

Animados por estos resultados, los investigadores aplicaron el método a dos pacientes humanos. Gracias a electrodos implantados en su hipotálamo, estos voluntarios vieron mejorar su movilidad desde la primera estimulación. Tres meses de rehabilitación consolidaron estos resultados, permitiéndoles realizar movimientos antes imposibles, como subir escaleras o caminar sin ayuda.

Según los autores del estudio, publicado en Nature Medicine, esta técnica actúa favoreciendo la creación de nuevas conexiones nerviosas en las zonas de las lesiones. Un avance prometedor, aunque necesita aún validación a mayor escala.

Las perspectivas son múltiples. Integrar este enfoque con la estimulación directa de la médula espinal podría abrir una nueva era en el tratamiento de las parálisis. A largo plazo, estas innovaciones combinadas podrían revolucionar la rehabilitación de pacientes con lesiones neurológicas.

¿Cómo actúa la estimulación cerebral profunda en las lesiones de la médula espinal?


La estimulación cerebral profunda (ECP) se basa en el envío de impulsos eléctricos dirigidos a ciertas regiones del cerebro a través de electrodos implantados. Esta técnica influye directamente en la actividad neuronal y favorece la transmisión de señales.

En el caso de las lesiones medulares, la ECP actúa sobre las neuronas restantes reforzando las conexiones existentes. Compensa las señales debilitadas por la lesión, permitiendo así una recuperación parcial de los movimientos.

Esta estimulación también favorece la regeneración de fibras nerviosas, acelerando la reparación natural. En algunos casos, el efecto persiste incluso después de detener la estimulación.

Estos resultados abren perspectivas importantes para tratar parálisis que hasta ahora se consideraban irreversibles.
Página generada en 0.099 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa