🌡️ 63 000 muertes en Europa debidas al calor en el verano de 2024: un nuevo sistema de predicción eficaz

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Nature Medicine
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La cuantificación precisa de las muertes relacionadas con el calor representa un desafío mayor para la salud pública. Un estudio publicado en Nature Medicine aporta un análisis detallado para los veranos de 2022 a 2024. Se basa en el análisis de datos de mortalidad diarios, un método más preciso que las estimaciones semanales utilizadas anteriormente. Este enfoque ha permitido desarrollar un sistema de alerta temprana eficaz.

Un balance humano abrumador


El verano de 2024 fue el más caluroso jamás registrado en Europa. Los investigadores estiman en 62 775 el número de muertes asociadas al calor en ese período. Este balance es inferior al del verano de 2022 pero superior en un 24% al de 2023. Esta variabilidad se explica por la intensidad y la localización de las olas de calor.


Los países del sur de Europa pagan el precio más alto. Italia y Grecia presentan las tasas de mortalidad más elevadas. La vulnerabilidad de estas regiones se ve acentuada por su demografía y sus condiciones socioeconómicas. El calor afecta particularmente a las poblaciones mayores de 75 años.

Las mujeres se ven significativamente más afectadas que los hombres. Las diferencias fisiológicas y los factores sociales podrían explicar esta disparidad. Las personas que padecen patologías cardíacas o respiratorias preexistentes constituyen los otros grupos de alto riesgo. Su organismo soporta peor la carga adicional inducida por el calor.

Una innovación en la predicción de riesgos


El sistema Forecaster.health se basa en un método que integra varias fuentes de datos. Combina pronósticos meteorológicos detallados con indicadores locales de vulnerabilidad social y sanitaria. Este enfoque permite evaluar el impacto potencial de una ola de calor sobre una población específica.

El método utiliza modelos epidemiológicos calibrados con datos de mortalidad diaria históricos. Estos modelos establecen una relación precisa entre las temperaturas observadas y las muertes ocurridas en el pasado. Luego se aplican a los pronósticos de temperatura para anticipar la mortalidad futura.

Los investigadores probaron la fiabilidad del sistema con los datos de los veranos de 2022 a 2024. Los resultados muestran una capacidad para predecir las emergencias sanitarias con gran precisión hasta con siete días de antelación. El rendimiento es particularmente robusto en el sur de Europa, una región muy vulnerable.

Este avance metodológico ofrece una ventana de acción para las autoridades de salud pública. Transforma un simple pronóstico del tiempo en una herramienta operativa de gestión de crisis. El objetivo es permitir intervenciones dirigidas para proteger a las poblaciones más en riesgo.

Para ir más allá: ¿Cómo afecta el calor excesivo al cuerpo humano?


Ante un calor intenso, el organismo activa dos mecanismos principales para mantener su temperatura interna. El ritmo cardíaco se acelera para irrigar la piel y favorecer la disipación del calor. La sudoración también permite un enfriamiento por evaporación.

Estos procesos solicitan fuertemente los sistemas cardiovascular y respiratorio. Para una persona frágil, esta carga adicional puede volverse crítica. El cuerpo, como un ordenador sobrecalentado, puede ver sus funciones vitales degradarse.

El riesgo principal es el golpe de calor, una falla del sistema de regulación térmica. Le sigue una deshidratación y un espesamiento de la sangre. Estos fenómenos pueden provocar infartos, ACV o el agravamiento de enfermedades crónicas.
Página generada en 0.195 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa