La alarmante correlación entre microplásticos y enfermedades 🚨

Publicado por Adrien,
Fuente: TrAC Trends in Analytical Chemistry
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La contaminación por microplásticos alcanza niveles alarmantes, con implicaciones directas en la salud humana. Un estudio reciente revela una correlación preocupante entre la presencia de estas partículas en tejidos dañados y diversas enfermedades.

Los investigadores de la Universidad de Agricultura y Silvicultura de Zhejiang realizaron un metaanálisis exhaustivo sobre la presencia de micro y nanoplásticos (MNP) en tejidos humanos. Su trabajo, publicado en TrAC Trends in Analytical Chemistry, se basa en 61 artículos de investigación y 840 estudios toxicológicos para explorar los mecanismos de acción de los MNP.


Crédito: TrAC Trends in Analytical Chemistry (2024)

Las técnicas de análisis, como la espectroscopía y la microscopía, han permitido identificar los tipos de polímeros en diferentes tejidos. Los estudios toxicológicos han revelado respuestas celulares como el estrés oxidativo y la inflamación, sugiriendo un vínculo entre los MNP y enfermedades específicas.

Las partículas de MNP se han detectado en varios sistemas corporales, incluidos el sistema digestivo y respiratorio. Se observó una correlación positiva entre la abundancia de estas partículas y trastornos como las enfermedades inflamatorias intestinales y el cáncer de cuello uterino.

Las pruebas toxicológicas indican que los MNP podrían desencadenar respuestas celulares nocivas, incluyendo la disfunción mitocondrial y la apoptosis. Estos hallazgos plantean preocupaciones sobre el impacto de los MNP en la salud humana, especialmente en lo que respecta a las enfermedades neurodegenerativas.

Una observación clave de este metaanálisis es que los niveles de MNP son más altos en tejidos lesionados que en tejidos sanos. Esto sugiere una relación potencial entre la acumulación de MNP y la patología local, aunque la naturaleza de esta relación aún debe dilucidarse.

La cuestión de si los MNP causan lesiones o se acumulan en tejidos ya dañados sigue abierta. Este estudio abre el camino para futuras investigaciones que exploren estos mecanismos y desarrollen estrategias de mitigación.

Finalmente, la ausencia de métodos convencionales para eliminar los microplásticos del medio ambiente o de los tejidos humanos representa un problema importante. Los esfuerzos actuales se centran en descubrir métodos para mitigar el impacto ambiental, pero la complejidad de las partículas y su diversidad química hacen que esta tarea sea particularmente difícil.

¿Cómo afectan los microplásticos a la salud humana?


Los microplásticos, al penetrar en los tejidos humanos, pueden inducir estrés oxidativo y respuestas inflamatorias. Estas reacciones celulares pueden dañar los tejidos y contribuir al desarrollo de enfermedades.

El estrés oxidativo es un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo, lo que lleva a daños celulares. Los microplásticos pueden exacerbar este desequilibrio, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas.

Las respuestas inflamatorias, por su parte, son reacciones del sistema inmunológico a agentes extraños. Los microplásticos pueden desencadenar estas respuestas, provocando una inflamación crónica que puede dañar tejidos y órganos.

Finalmente, los microplásticos también pueden perturbar las funciones mitocondriales, esenciales para la producción de energía en las células. Esta perturbación puede llevar a la apoptosis, o muerte celular programada, contribuyendo a la degeneración de los tejidos.

¿Cuáles son los métodos para detectar microplásticos en tejidos humanos?


La detección de microplásticos en tejidos humanos se basa en técnicas analíticas avanzadas como la espectroscopía y la microscopía. Estos métodos permiten identificar y cuantificar los tipos de polímeros presentes.

La espectroscopía utiliza la luz para analizar las propiedades químicas de los materiales. Es especialmente útil para identificar los tipos de plásticos en muestras de tejidos.

La microscopía, por otro lado, permite visualizar las partículas de microplásticos a nivel microscópico. Esta técnica es esencial para comprender la distribución y concentración de los MNP en los tejidos.

Finalmente, la pirólisis-cromatografía en fase gaseosa/espectrometría de masa es otro método utilizado para analizar polímeros. Permite descomponer las muestras en sus componentes químicos para una identificación precisa.
Página generada en 0.096 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa