Bajo la Sierra Nevada en California, científicos han observado un fenómeno raro que arroja luz sobre la dinámica de la corteza terrestre.
Las rocas de la litosfera, más densas que el manto subyacente, pueden hundirse en este último, un proceso llamado deslaminación. Esta teoría, largamente debatida, encuentra confirmación gracias a investigaciones realizadas bajo la Sierra Nevada en California.
Vista desde la Estación Espacial Internacional (ISS) mostrando las montañas de la Sierra Nevada (California) formadas por la deslaminación de la corteza terrestre bajo ellas. Imagen de la NASA
Vera Schulte-Pelkum y Deborah Kilb utilizaron ondas sísmicas para estudiar la corteza inferior y el manto superior bajo la Sierra Nevada. Su análisis revela una banda de sismicidad a profundidades inusuales, indicando un proceso de deslaminación en curso.
Los datos sísmicos muestran una capa distinta en el manto, menos pronunciada en el norte. Esto corrobora la hipótesis de que una parte de la litosfera bajo la Sierra sur se hundió hace millones de años, un fenómeno que podría propagarse hacia el norte.
La presencia de terremotos profundos en la Sierra central se explica por la capacidad de la litosfera continental fría de fracturarse. Estos hallazgos coinciden con estudios previos sobre la estructura de la corteza terrestre en esta región.
Esta investigación aporta pruebas tangibles de un proceso geológico importante, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la formación y evolución de los continentes. La Sierra Nevada se revela como un laboratorio natural para estudiar estos fenómenos.
Los científicos estiman que la deslaminación bajo la Sierra Nevada ha estado ocurriendo durante al menos 3 millones de años. Este estudio subraya la importancia de comprender los mecanismos internos de nuestro planeta para entender mejor su historia geológica.
¿Qué es la deslaminación litosférica?
La deslaminación litosférica es un proceso geológico en el que una parte de la litosfera, la capa rígida externa de la Tierra, se desprende y se hunde en el manto subyacente. Este fenómeno ocurre cuando la litosfera se vuelve más densa que el manto, a menudo debido a procesos de enfriamiento o composición química.
Este proceso juega un papel crucial en la formación y evolución de los continentes. Permite reciclar los materiales de la corteza terrestre en el manto, influyendo así en la tectónica de placas y la formación de montañas.
La deslaminación también puede explicar ciertos tipos de terremotos profundos, como los observados bajo la Sierra Nevada. Estos terremotos son el resultado de la fracturación de la litosfera fría y rígida, en lugar de la deformación plástica típica de los materiales calientes.
Comprender este proceso ayuda a los científicos a interpretar mejor los datos sísmicos y a reconstruir la historia geológica de las regiones afectadas. Esto abre nuevas perspectivas sobre la dinámica interna de nuestro planeta.
¿Cómo revelan las ondas sísmicas la estructura de la Tierra?
Las ondas sísmicas, generadas por terremotos o explosiones, atraviesan la Tierra y se modifican por las diferentes capas que encuentran. Estas modificaciones permiten a los científicos deducir la composición y estructura de las capas internas de la Tierra.
La técnica de la función receptora, utilizada en este estudio, analiza cómo las ondas sísmicas cambian al atravesar los límites entre diferentes capas geológicas. Esto permite mapear con precisión las interfaces entre la corteza y el manto.
Al estudiar las variaciones en los datos sísmicos, los investigadores pueden identificar estructuras geológicas específicas, como capas de litosfera hundiéndose en el manto. Este método es esencial para comprender los procesos geodinámicos complejos.
Los avances en el análisis de datos sísmicos, combinados con catálogos completos de terremotos como ComCat, ofrecen una ventana única a los procesos internos de la Tierra. Esto permite comprender mejor los mecanismos de formación de continentes y montañas.