Canettes de refresco + cafeína + agua de mar = hidrógeno: ¡un descubrimiento prometedor!

Publicado por Cédric,
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Cell Reports Physical Science
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La producción de hidrógeno, considerada una solución prometedora para la energía limpia, podría experimentar un avance significativo gracias a un descubrimiento de los investigadores del MIT.

Utilizando materiales comunes como latas de aluminio usadas, agua de mar y un toque de cafeína, han desarrollado un método innovador para generar hidrógeno de manera sostenible.


El aluminio, presente en las latas de refresco, tiene la capacidad de reaccionar con el agua para liberar hidrógeno. Sin embargo, una fina capa de óxido se forma en su superficie al entrar en contacto con el aire, bloqueando la reacción con el agua.

Para superar este problema, los ingenieros del MIT trataron el aluminio con una aleación de galio e indio, dos metales raros, que permite eliminar esta capa protectora. Al sumergir posteriormente este aluminio pretratado en agua de mar filtrada, observaron la producción de hidrógeno. Los iones presentes en el agua de mar facilitan la recuperación de la aleación, creando un ciclo reutilizable y sostenible.

La adición de cafeína, o más precisamente de imidazol, un componente activo de esta, permitió acelerar significativamente la reacción. Mientras que sin esta adición, se necesitaban aproximadamente dos horas para generar hidrógeno, los investigadores lograron producir la misma cantidad en solo cinco minutos. Esta aceleración abre el camino a aplicaciones concretas, especialmente para vehículos marinos y submarinos.

Los ingenieros del MIT están desarrollando actualmente un pequeño reactor capaz de operar a bordo de naves o vehículos submarinos. Este reactor, alimentado por gránulos de aluminio reciclado y una mezcla de galio-indio y cafeína, podría producir hidrógeno a demanda. Según los cálculos de los investigadores, un dispositivo de este tipo con aproximadamente 18 kilogramos de estos gránulos podría alimentar un pequeño planeador submarino durante casi 30 días.

Aly Kombargi, doctorando en el MIT, explicó que esta tecnología presenta un gran interés para las aplicaciones marítimas, ya que evita transportar agua de mar, al estar esta disponible in situ. Los próximos pasos de esta investigación consistirán en adaptar este sistema para otros medios de transporte, como camiones, trenes e incluso aviones.
Página generada en 0.079 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa