Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
¿Cómo pudo este cerebro transformarse en vidrio? 🧠
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Scientific Reports Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La erupción del Vesubio en el año 79 d.C. congeló en el tiempo escenas de vida trágicas. Entre ellas, un fenómeno raro: la vitrificación del cerebro de una víctima, preservado en forma de vidrio negro.
Una muestra de vidrio orgánico encontrada dentro del cráneo de un hombre de Herculano. Pier Paolo Petrone
Este descubrimiento, realizado en Herculano, ofrece una perspectiva inédita sobre las condiciones extremas de la erupción. Los científicos han identificado estructuras neuronales intactas en este material vitrificado, evidenciando un proceso de conservación excepcional.
Un proceso de vitrificación único
La vitrificación, transformación de un material en vidrio, requiere condiciones específicas. Para el cerebro de esta víctima, fue necesario un aumento rápido a más de 510 °C, seguido de un enfriamiento instantáneo. Estas condiciones permitieron preservar detalles microscópicos, como neuronas y axones, sin que el tejido se descompusiera.
Los análisis realizados por un equipo internacional, que incluyeron técnicas de microscopía electrónica y espectroscopía, confirmaron la naturaleza vítrea del material. Estos resultados, publicados en Scientific Reports, muestran que este proceso no tiene precedentes en los registros arqueológicos. Los investigadores también identificaron rastros de proteínas cerebrales, confirmando el origen orgánico de los fragmentos vitrificados.
Una reconstrucción de los eventos catastróficos
Los investigadores estiman que el cerebro fue expuesto a una nube de cenizas sobrecalentada, alcanzando temperaturas extremas en cuestión de instantes. Este fenómeno, distinto de los flujos piroclásticos más lentos, explica la vitrificación rápida. Esta nube, compuesta de gases y partículas incandescentes, golpeó Herculano antes de que los flujos piroclásticos enterraran la ciudad bajo metros de escombros volcánicos.
(a) Cuerpo carbonizado de la víctima en su cama de madera dentro del Collegium Augustalium; los restos vitrificados del cerebro se encontraron en su cráneo. (b) Vista panorámica hacia el este de las ruinas de Herculano con el volcán Vesubio al fondo y la ubicación del Collegium Augustalium en la ciudad.
Este descubrimiento cuestiona los escenarios tradicionales de la erupción del Vesubio. Hasta ahora, se pensaba que los flujos piroclásticos eran responsables de la destrucción de Herculano. Sin embargo, el cerebro vitrificado sugiere que un evento anterior, breve pero extremadamente caliente, jugó un papel clave en la muerte de los habitantes. Esta nube de cenizas, aunque de corta duración, fue lo suficientemente intensa como para causar daños mortales.
Esta reconstrucción de los eventos tiene implicaciones importantes para la vulcanología moderna. Muestra que incluso fenómenos efímeros, como una nube de cenizas sobrecalentada, pueden ser devastadores. Estas observaciones podrían ayudar a predecir mejor los riesgos durante futuras erupciones volcánicas, especialmente para las poblaciones que viven cerca de volcanes activos.
Para profundizar: ¿Qué es la vitrificación?
La vitrificación es un proceso mediante el cual un material se transforma en vidrio. A diferencia de la cristalización, donde los átomos se organizan de manera ordenada, la vitrificación conserva una estructura desordenada, típica de los sólidos amorfos.
Este fenómeno requiere un enfriamiento rápido para evitar la formación de cristales. En el caso del cerebro de Herculano, el calor extremo y el enfriamiento permitieron esta transformación única.
¿Qué nos enseñan los restos arqueológicos de Herculano?
Herculano, al igual que Pompeya, ofrece una visión única de la vida romana antigua. Los cuerpos, edificios y objetos preservados bajo las cenizas permiten a los arqueólogos reconstruir la vida cotidiana de los habitantes.
El descubrimiento del cerebro vitrificado añade una dimensión científica a estas excavaciones. Muestra cómo condiciones extremas pueden preservar tejidos orgánicos, abriendo nuevas perspectivas para el estudio de los vestigios antiguos.