CoViNet - por
CoronaVirus Network - es una red internacional de investigación que apunta a la detección, análisis y seguimiento tempranos de los coronavirus a nivel mundial. Creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ya desplegada en 20 países, los miembros de CoViNet se reunieron el 26 y 27 de marzo, en Ginebra, para definir los ejes estratégicos prioritarios y coordinar su acción.
La crisis del COVID-19, con sus 7 millones de muertos en todo el mundo, ha demostrado la importancia de una detección precoz para la implementación efectiva de políticas de salud pública. Ha introducido la palabra "coronavirus" en el vocabulario diario, pero el SARS-CoV-2 está lejos de ser el único en esta familia que amenaza al ser humano.
Lanzado a principios de 2024, el
CoronaVirus Network (CoViNet) de la OMS tiene como misión detectar, monitorear y realizar análisis genéticos exhaustivos de los coronavirus y sus variantes, tanto en humanos como en animales.
Esta red se está desplegando actualmente en más de
20 países distribuidos en los cinco continentes. Permitirá reforzar la evaluación de riesgos, el intercambio de información y las medidas de prevención frente a los coronavirus emergentes o ya en circulación. Sus trabajos iluminarán las acciones de la OMS así como la toma de decisiones políticas, a nivel nacional y mundial.
La red CoViNet sigue la estela de los "laboratorios de referencia" designados por la OMS a partir de 2020, entre los que se incluyó el Centro de Enfermedades Virales Emergentes de la UNIGE y los HUG en 2023. Su misión inicial consistía en proporcionar pruebas a los países con pocas o ninguna capacidad en esta materia.
Desde entonces, la necesidad de monitorear la evolución del virus y de sus variantes se ha vuelto imperativa y, con ello, la ampliación de los objetivos de estos laboratorios a la salud animal y la vigilancia ambiental. Para crear esta nueva red de laboratorios, se lanzó una convocatoria de candidaturas CoViNet por la OMS en el otoño de 2023.