Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
Descubrimiento: hace 150.000 años, los humanos ya colonizaban los bosques tropicales 🌳
Publicado por Cédric, Autor del artículo: Cédric DEPOND Fuente:Nature Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un descubrimiento arqueológico en África Occidental revela que los humanos vivían en bosques tropicales hace 150.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Este hallazgo cuestiona nuestra comprensión de la evolución humana y los entornos que la moldearon.
Los bosques tropicales, a menudo considerados como barreras naturales para los primeros humanos, en realidad habrían desempeñado un papel clave en su desarrollo. Un equipo internacional de investigadores ha reexaminado un sitio en Costa de Marfil, donde se descubrieron herramientas de piedra de esa época, confirmando una presencia humana mucho más antigua de lo esperado.
Un descubrimiento que sacude las certezas
Hasta ahora, las pruebas más antiguas de ocupación humana en los bosques tropicales africanos databan de hace unos 18.000 años. En el sudeste asiático, los rastros se remontaban a 70.000 años. Este nuevo estudio, publicado en Nature, retrasa esa fecha a 150.000 años, duplicando las estimaciones anteriores.
Los investigadores analizaron sedimentos del sitio de Bété I, en Costa de Marfil, donde se habían descubierto herramientas de piedra en la década de 1980. Gracias a métodos modernos de datación, pudieron establecer que estas herramientas se utilizaban hace 150.000 años, en un entorno forestal denso.
Este descubrimiento sugiere que los bosques tropicales fueron un hábitat importante para los humanos mucho antes de lo que se creía. También plantea preguntas sobre cómo estos entornos influyeron en la evolución de nuestra especie.
a) Mapa de los sitios africanos datados del MIS 6 (aproximadamente 130–190 ka). b) Ubicación del sitio de Bété I. c) Secuencia estratigráfica de Bété I en 2020 después del muestreo para geocronología y análisis paleoecológicos.
Los bosques tropicales, una cuna desconocida de la humanidad
Los bosques tropicales africanos, largamente ignorados en los relatos de la evolución humana, podrían haber sido un refugio durante períodos de cambios climáticos. Los análisis de polen y restos vegetales confirman que el sitio de Bété I estaba situado en un bosque denso y húmedo, similar a los que se encuentran hoy en África Occidental.
Las herramientas descubiertas, adaptadas a la vida en el bosque, muestran que los humanos habían desarrollado técnicas para explotar estos entornos. Esto cuestiona la idea de que las sabanas y las praderas abiertas eran los únicos entornos propicios para la evolución humana.
Finalmente, este estudio abre nuevas perspectivas sobre el impacto de los humanos en los ecosistemas forestales. Los investigadores se preguntan ahora hasta qué punto estos primeros habitantes modificaron su entorno, sentando las bases de una interacción duradera entre el hombre y el bosque.
Para profundizar: ¿qué es la datación de sedimentos?
La datación de sedimentos es un método científico utilizado para determinar la edad de las capas geológicas donde se encuentran artefactos o fósiles. Se basa en el análisis de minerales y elementos radiactivos presentes en el suelo, como el cuarzo o los isótopos de uranio. Estos elementos se desintegran a un ritmo constante, lo que permite calcular la edad de las capas sedimentarias con precisión.
En el caso del sitio de Bété I, los investigadores utilizaron técnicas de datación por luminiscencia, que miden la energía acumulada en los granos de cuarzo a lo largo del tiempo. Este método es especialmente útil para sitios arqueológicos antiguos, ya que permite datar directamente los sedimentos que rodean los artefactos, incluso en ausencia de materia orgánica.
Al combinar estos resultados con el análisis de polen y restos vegetales, los científicos pudieron reconstruir el entorno de la época. Esto confirmó que las herramientas de piedra encontradas se utilizaban hace 150.000 años en un bosque tropical denso, ofreciendo así una imagen más completa de la vida de los primeros humanos en estos entornos.