La distribución del mercurio a través del Atlántico Norte

Publicado por Redbran,
Fuente: CNRS INEE
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El mercurio es un elemento metálico particularmente tóxico cuya distribución espacial en el medio ambiente es crucial conocer mejor.

En un estudio reciente publicado en Proceedings of the Natural Academy of Sciences, una red internacional de investigadores, dirigida por el laboratorio Littoral, Environnement et Société (LIENSs - UMR 7266) y el Norwegian Polar Institute, utilizó las aves marinas como bioindicadores para cartografiar la distribución del mercurio a gran escala en el Atlántico Norte.


Concentraciones de mercurio (en log) en el Atlántico Norte, predichas utilizando aves marinas árticas como bioindicadores.
Fuente: https://doi.org/10.1073/pnas.2315513121

El mercurio (Hg), aunque es un elemento natural, ha visto sus concentraciones ampliamente incrementadas en el medio ambiente en los últimos dos siglos debido al aumento de las actividades humanas y a la combustión de energías fósiles. En altas concentraciones, se vuelve tóxico para las especies vivas, incluyendo al ser humano, con efectos conocidos en el comportamiento, la reproducción, o la fisiología de los organismos. Las concentraciones de mercurio en el medio ambiente son, por tanto, estrechamente monitoreadas por las entidades internacionales para regular sus emisiones.

Así, y con el fin de proteger los medios naturales y las poblaciones animales, es crucial conocer mejor la distribución espacial de este contaminante. Sin embargo, este conocimiento es a menudo difícil de adquirir en los organismos del medio marino debido a las limitaciones técnicas o al costo financiero que implica.

En este estudio, se utilizaron aves marinas como bioindicadores para seguir y cartografiar las concentraciones de Hg en el medio marino. Gracias a una colaboración internacional entre las redes ARCTOX (seguimiento del Hg en aves marinas a escala pan-Ártica) y SEATRACK (seguimiento de la distribución espacial de las aves marinas en el mar), se siguió a un total de 837 aves de siete especies y 27 colonias diferentes durante cuatro años. La concentración de Hg se midió en las plumas de cada individuo y su distribución espacial se determinó mediante sistemas de geolocalización.


Frailecillo atlántico (Fratercula arctica), equipado con un sistema de localización (GLS)
© Sébastien Descamps

Los resultados obtenidos destacan la distribución del Hg a gran escala espacial en el Atlántico Norte. Muestran un gradiente longitudinal de las concentraciones medidas, siendo más bajas en la parte europea del Atlántico Norte y el Ártico. Más precisamente, se han identificado puntos críticos de mercurio al sur de Groenlandia y al este de Canadá, donde las concentraciones son hasta tres veces más altas que en el mar de Barents (Noruega) o en el mar de Kara (Rusia).

Esta distribución espacial sugiere una influencia de las corrientes oceánicas y del derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia en la distribución del Hg en las cadenas alimentarias en el Atlántico Norte. Sobre todo, proporciona un conocimiento esencial para apoyar a las entidades internacionales que buscan regular la contaminación por mercurio a nivel global. Este estudio continúa hoy en el marco de la red ARCTOX y un seguimiento a largo plazo del CNRS para evaluar cómo ha cambiado esta distribución del Hg y los puntos críticos de contaminación identificados en los últimos 10 años y cómo continuarán evolucionando en el futuro.

Referencia:
Seabirds reveal mercury distribution across the North Atlantic.
Proceedings Of The National Academy Of Sciences Of The United States Of America
, publicado el 13 de mayo de 2024.
Página generada en 0.108 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa