🔭 Earendel: la estrella más lejana jamás observada podría ser un objeto completamente diferente

Publicado por Adrien,
Fuente: The Astrophysical Journal
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
El objeto celeste más lejano jamás observado, apodado Earendel, bien podría ser solo una ilusión óptica cósmica.

Descubierto en 2022 por el telescopio espacial Hubble, Earendel había sido identificado como una estrella individual que databa de los primeros tiempos del Universo. Un nuevo estudio publicado en The Astrophysical Journal cuestiona esta clasificación, proponiendo que Earendel es un objeto completamente diferente: un cúmulo globular, un grupo denso de estrellas unidas por la gravedad.


Un enorme cúmulo galáctico (a la izquierda) magnifica la luz de lo que hasta ahora se percibía como la estrella más lejana detectada en el Universo (a la derecha).
Crédito de la imagen: NASA, ESA, CSA, D. Coe, B. Welch. Procesamiento de la imagen: Z. Levay.

Los investigadores utilizaron el telescopio espacial James Webb para analizar la luz de Earendel. Sus resultados indican que las características espectrales del objeto coinciden con las de los cúmulos globulares conocidos en nuestro vecindario cósmico. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas sobre la formación de las primeras estructuras estelares.

La ubicación de Earendel en el arco gravitacional de una galaxia lejana permitió su observación a pesar de su distancia fenomenal. Este fenómeno, predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein, amplifica la luz de los objetos situados detrás de cúmulos de galaxias masivos, actuando como una lente cósmica.

Los científicos destacan la necesidad de continuar con las observaciones para confirmar la naturaleza de Earendel. Las variaciones de luminosidad debidas a la microlente gravitacional podrían proporcionar pistas decisivas, permitiendo distinguir entre una estrella única y un cúmulo de estrellas.

Este estudio arroja luz sobre los problemas de la observación de los objetos más antiguos del Universo. Los avances tecnológicos, como los aportados por el telescopio James Webb, permiten sin embargo seguir ampliando los límites de nuestras observaciones.

¿Qué es un cúmulo globular?


Los cúmulos globulares son colecciones esféricas de estrellas, unidas por la gravedad, que orbitan alrededor de los núcleos de las galaxias. Contienen cientos de miles, incluso millones, de estrellas.

Estos cúmulos se encuentran entre las estructuras más antiguas del Universo, con edades a menudo comparables a las del propio Universo. Su estudio ofrece pistas valiosas sobre las condiciones reinantes durante las primeras fases de formación de las galaxias.

Las estrellas en un cúmulo globular nacieron aproximadamente al mismo tiempo, a partir de la misma nube de gas y polvo. Esto los convierte en laboratorios naturales para estudiar la evolución estelar y la composición química de las estrellas antiguas.

A diferencia de los cúmulos abiertos, más jóvenes y menos densos, los cúmulos globulares son muy compactos. Su alta densidad puede conducir a interacciones estelares frecuentes, como colisiones o fusiones de estrellas.

¿Cómo funciona una lente gravitacional?


Una lente gravitacional es un fenómeno astrofísico en el que la luz de un objeto distante es desviada y amplificada por la gravedad de un objeto masivo situado entre el observador y la fuente luminosa.

Este fenómeno, predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein, permite a los astrónomos observar objetos que de otro modo serían demasiado débiles o lejanos para ser detectados. Actúa como una lupa cósmica, deformando y a veces multiplicando la imagen del objeto de fondo.

Existen varios tipos de lentes gravitacionales: las lentes fuertes, que producen imágenes múltiples o anillos de Einstein, y las lentes débiles, que deforman sutilmente las imágenes de las galaxias lejanas. Las microlentes, por su parte, son causadas por objetos más pequeños como estrellas o planetas.

Una lente gravitacional es una herramienta poderosa para estudiar la distribución de la materia oscura en el Universo, ya que esta materia invisible influye en cómo se desvía la luz. También permite medir distancias cósmicas y explorar las propiedades de los objetos más lejanos del Universo.