Innovaciones significativas en el campo del clonaje han sido anunciadas por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. (USFWS) junto con sus socios en la conservación del hurón de patas negras. Recientemente han nacido dos nuevos clones de este hurón, llamados Noreen y Antonia, ampliando así los esfuerzos para reproducir a Elizabeth Ann, otro hurón de patas negras clonado anteriormente.
Foto por/Crédito: Kika Tuff/Revive & Restore
Noreen nació en el Centro Nacional de Conservación del Hurón de Patas Negras en Colorado, mientras que Antonia reside en el Zoo Nacional Smithsonian y en el Instituto de Biología de la Conservación en Virginia. Ambos fueron clonados a partir del mismo material genético que Elizabeth Ann y muestran un desarrollo y comportamiento acordes con las expectativas.
Elizabeth Ann, Noreen y Antonia fueron clonados a partir de muestras de tejido tomadas en 1988 de un hurón de patas negras llamado Willa, conservadas en el Frozen Zoo de la San Diego Zoo Wildlife Alliance. Estas muestras contienen tres veces más variaciones genéticas únicas que el promedio de la población actual. La introducción de estos genes anteriormente no representados podría beneficiar significativamente la diversidad genética de la especie.
Los hurones de patas negras actualmente vivos son todos descendientes de los últimos siete individuos salvajes, lo que presenta desafíos únicos para su recuperación. El clonaje y la investigación genética relacionada ofrecen soluciones potenciales, complementando así los esfuerzos de conservación del hábitat y de reintroducción en la naturaleza.
Foto por/Crédito: Roshan Patel/Smithsonian Conservation Biology Institute
La investigación genética en curso incluye esfuerzos para obtener descendencia de Noreen y Antonia, lo cual aumentaría considerablemente la diversidad genética de la especie. Estas investigaciones también apuntan a otros objetivos a largo plazo, como el desarrollo de resistencia a la peste sylvática y potencialmente a otras enfermedades.