Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
El día en que el mar Mediterráneo perdió el 70% de su agua 🌊
Publicado por Adrien, Fuente: IPGP Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un equipo liderado por Giovanni Aloisi, investigador del CNRS y geoquímico en el IPGP, pone en evidencia la caída significativa del nivel del mar Mediterráneo durante la crisis de salinidad del Messiniense, un importante evento geológico que transformó al Mediterráneo en un gigantesco cuenco salino entre hace 5,97 y 5,33 millones de años.
La forma en que un millón de kilómetros cúbicos de sal se acumularon en el fondo oceánico mediterráneo en un breve período de tiempo había permanecido desconocida hasta ahora. Gracias a un análisis de los isótopos de cloro contenidos en las sales extraídas de los fondos del Mediterráneo, los científicos han reconstruido las dos fases de este extremo desecamiento.
En una primera fase, de aproximadamente 35 000 años, las sales se depositaron en la parte oriental del Mediterráneo debido a una restricción parcial de su flujo hacia el Atlántico.
Durante una segunda fase más breve (menos de 10 000 años), las sales se acumularon en todo el Mediterráneo, provocando un rápido desecamiento del mar, con una caída del nivel del agua de entre 1,7 y 2,1 kilómetros en el Mediterráneo oriental y de aproximadamente 850 metros en su parte occidental. Así, la cuenca mediterránea perdió hasta el 70% de su volumen de agua.
Esta espectacular caída del nivel del mar habría tenido consecuencias sobre la fauna terrestre y el paisaje mediterráneo. También habría desencadenado erupciones volcánicas en esta región debido al alivio de la corteza terrestre, y habría generado efectos climáticos a nivel global relacionados con la depresión así creada.
Estos resultados, publicados en la revista Nature Communications, aportan una mejor comprensión de los fenómenos geológicos extremos pasados, la evolución de la región mediterránea y sus repercusiones a escala global.
- Este evento excepcional cubrió las profundidades del Mediterráneo con una capa de sal de hasta tres kilómetros de espesor. Comprender las causas, las consecuencias y los cambios ambientales sufridos por la región mediterránea en respuesta a la crisis de salinidad del Messiniense es un desafío que moviliza a la comunidad científica desde hace décadas.
- El análisis de los dos isótopos estables del cloro (³⁷Cl y ³⁵Cl) permite estimar la velocidad de acumulación de la sal y detectar cualquier descenso en el nivel del mar.
Referencia:
Nature Communications (2024). DOI: 10.1038/s41467-024-53781-6
G. Aloisi, J. Moneron, L. Guibourdenche, A. Camerlenghi, I. Gavrieli, G. Bardoux, P. Agrinier, R. Ebner y Z. Gvirtzman, Chlorine isotopes constrain a major drawdown of the Mediterranean Sea during the Messinian Salinity Crisis.