Les bloqueurs de pubs mettent en péril la gratuité de ce site.
Autorisez les pubs sur Techno-Science.net pour nous soutenir.
▶ Poursuivre quand même la lecture ◀
🏔️ El Himalaya debería colapsar bajo su propio peso, a menos que...
Publicado por Adrien, Fuente:Tectonics Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Un nuevo estudio publicado en Tectonics revela que la corteza terrestre bajo el Himalaya no está simplemente duplicada, como se pensaba desde hace un siglo. Los investigadores utilizaron simulaciones por computadora para modelar la colisión entre las placas india y euroasiática. Descubrieron que el manto, una capa más densa situada bajo la corteza, juega un papel en la estabilidad de la cadena montañosa.
La cadena del Himalaya, con el monte Everest, se formó durante la colisión de los continentes asiático e indio. Imagen de ilustración Pixabay
Según la antigua teoría de Émile Argand, la corteza se había apilado hasta un espesor de 70 a 80 kilómetros. Sin embargo, las temperaturas extremas a esa profundidad hacen que las rocas se vuelvan dúctiles, similares a un yogur, incapaces de soportar el peso de las montañas. Esta debilidad mecánica llevó a los científicos a reconsiderar el modelo.
El equipo de Pietro Sternai identificó una capa de manto rígido insertada entre las dos cortezas. Esta estructura en sándwich proporciona la resistencia necesaria para sostener el Himalaya y la meseta tibetana. El manto, más denso, no se funde tan fácilmente como la corteza, ofreciendo una base sólida.
Las simulaciones fueron corroboradas por datos sísmicos y el análisis de las rocas. Simone Pilia, coautora del estudio, explica que este nuevo modelo resuelve enigmas geológicos persistentes. Por ejemplo, justifica por qué algunas observaciones no coincidían con la teoría anterior.
Diagrama que muestra bloques de corteza india adhiriéndose a la base de la litosfera después de la colisión continental. Crédito: Sternai et al. 2025, Tectonics. Redistribuido bajo licencia Creative Commons CC BY 4.0.
Este descubrimiento abre nuevas perspectivas en geología. Adam Smith, un experto no involucrado, reconoce la plausibilidad de los resultados. Podrían aplicarse a otras regiones montañosas formadas por colisión continental.