El misterio del perfume de las rosas: la receta de la flor perfecta 🌹

Publicado por Adrien,
Fuente: CNRS INSB
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
La rosa, la planta ornamental más cultivada en el mundo, es apreciada por su perfume embriagador. Pero, ¿cuáles son las moléculas responsables de su irresistible atracción sobre el ser humano desde hace milenios?


En un estudio publicado en iScience, científicos revelan la importancia inesperada de la combinación específica de ciertas moléculas para moldear la firma olfativa única de la rosa, ofreciendo así un placer sensorial inigualable.

Una historia milenaria y una diversidad olfativa


Las rosas acompañan la historia de la humanidad desde hace milenios. Su perfume, particularmente apreciado, se utiliza para perfumar no solo nuestros jardines e interiores, sino también nuestros productos de belleza y nuestros propios cuerpos a través de los perfumes. En otras palabras, la rosa se cultiva desde hace siglos debido a su atractivo irresistible para el ser humano.

El género Rosa pertenece a la familia de las Rosáceas e incluye alrededor de 150 especies silvestres y cerca de 30.000 cultivares. Estas variedades ofrecen una inmensa diversidad, no solo en términos de colores y formas, sino también de perfumes. Las rosas emiten, de hecho, cientos de compuestos orgánicos volátiles, responsables de las variaciones en la percepción olfativa. Pero, ¿cuáles son precisamente los compuestos que confieren a la rosa su olor emblemático y suscitan tantas emociones positivas en el ser humano?

Cuando la ciencia descifra el olor embriagador de las rosas


Para descubrirlo, científicos llevaron a cabo un estudio, publicado en la revista iScience, con el objetivo de explorar la relación entre la percepción olfativa y los compuestos emitidos por rosas frescas. En este contexto, seleccionaron diez rosas modernas, recolectadas en el estadio óptimo de floración, temprano en la mañana, cuando su perfume es más intenso. Un panel de veinte participantes fue invitado a evaluar estas fragancias de manera ciega utilizando herramientas psicofísicas. Paralelamente, analizaron los compuestos orgánicos volátiles emitidos por las rosas mediante la técnica del headspace acoplada a la cromatografía de gases y la espectrometría de masas (GC-MS).

Los resultados confirman el papel principal de los derivados fenilpropanoicos en el perfume de la rosa, pero también revelan la importancia inesperada de una combinación específica de moléculas: las iononas y las oxilipinas. Estos compuestos, con propiedades notables sobre el comportamiento emocional, contribuirían de manera significativa al efecto hedónico del perfume de la rosa. Además, para que la receta de la rosa sea perfecta, ciertas moléculas como los alifáticos y los ésteres metílicos fenólicos no deben estar presentes más que en cantidades muy pequeñas. Por último, los monoterpenos, muy presentes en el perfume de la rosa, parecen estar más asociados a las notas frutales.

Aplicaciones terapéuticas y hortícolas


Estos descubrimientos abren nuevas perspectivas para la modelización del olor de la rosa, tanto en el ámbito de la investigación fundamental como para aplicaciones terapéuticas, especialmente en aromaterapia, así como en la industria. En el sector hortícola, donde la selección de rosas perfumadas sigue siendo un desafío, estos trabajos ofrecen pistas valiosas para identificar los compuestos clave a privilegiar durante el desarrollo de nuevas variedades.


Participantes fueron invitados a oler y evaluar de manera ciega las características olfativas de diferentes variedades de rosas, mientras que sus compuestos orgánicos volátiles eran analizados por espectrometría de masas. Los resultados revelan, en primer lugar, que la percepción típica del olor de rosa estaría principalmente debida a las iononas.

El carácter placentero del olor resultaría, por su parte, de un equilibrio sutil entre iononas, oxilipinas y 2-feniletanol, mientras que ciertas moléculas como los compuestos alifáticos y los ésteres metílicos fenólicos no deben estar presentes más que en cantidades muy pequeñas. Finalmente, se constató que cuanto más el olor de rosa es percibido como típico de la rosa, más es considerado como placentero.

© Marc Thevenet, Nathalie Mandairon

Referencia:
Why do we like so much the smell of roses: The recipe for the perfect flower. Inès Adrar, Maxime Hervé, Marylou Mantel, Aurélie Bony, Marc Thévenet, Benoît Boachon, Jules Dejou, Jean-Claude Caissard, Moustafa Bensafi, Sylvie Baudino, Nathalie Mandairon.
iScience, 21 de febrero de 2025, DOI: 10.1016/j.isci.2024.111635
Página generada en 0.098 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa