La especificidad única de los humanos para correr largas distancias: una ventaja evolutiva comprendida

Publicado por Adrien,
Fuente: Nature Human Behaviour
Otros Idiomas: FR, EN, DE, PT
Una nueva perspectiva sobre la capacidad de los primeros humanos para correr largas distancias revela cómo nuestros ancestros cazaban a sus presas. Las investigaciones realizadas por Eugène Morin de la Universidad Trent y Bruce Winterhalder de la Universidad de California, Davis, aportan pruebas sobre la eficacia de esta técnica de caza.


El estudio publicado en Nature Human Behaviour muestra que los humanos habrían desarrollado la capacidad de correr largas distancias para capturar animales rápidos. Los investigadores analizaron estudios anteriores sobre los cazadores modernos y realizaron nuevas simulaciones matemáticas para evaluar el rendimiento calórico de este método.

Los humanos se distinguen por dos características anatómicas únicas: la capacidad de sudar abundantemente y músculos de las piernas diseñados para la resistencia más que para la fuerza. Estos rasgos permiten a los humanos correr largas distancias sin fatigarse rápidamente, a diferencia de muchos animales como los ciervos y los bisontes, que están hechos para sprints cortos.

La teoría de la caza por resistencia ha sido a menudo rechazada debido a la falta de pruebas directas. Sin embargo, Morin y Winterhalder descubrieron alrededor de 400 relatos históricos de caza por resistencia, que datan del siglo XVI hasta la actualidad. Estos relatos muestran que este método de caza era efectivamente utilizado.

Para determinar si este método era calóricamente rentable, los investigadores modelaron el costo energético de la caza por carrera. Descubrieron que, en condiciones óptimas, la energía obtenida al consumir la presa superaba ampliamente la que se gastaba para capturarla, especialmente si la carrera era alternada con caminatas.


La tasa de adquisición neta modelada para la persecución del órix gazella en función de la velocidad y el ritmo del cazador en distancias de 4 a 32 km. A medida que el ritmo del cazador aumenta, el tiempo necesario para capturar la presa a una distancia dada disminuye y las tasas de retorno energético neto (kcal) aumentan.
Crédito: Nature Human Behaviour (2024). DOI: 10.1038/s41562-024-01876-x

Los investigadores concluyen que los primeros humanos podían efectivamente utilizar la carrera de resistencia para rastrear a sus presas, una técnica que habría sido efectiva y rentable en términos de calorías.
Página generada en 0.139 segundo(s) - alojado por Contabo
Acerca de - Aviso Legal - Contacto
Versión francesa | Versión inglesa | Versión alemana | Versión portuguesa